Estructura histórica, social y política de Colombia, de Fernando Guillén Martínez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n92a09Palabras clave:
Estructura histórica, social y política de ColombiaResumen
La desigualdad social ha sido una característica constante y expandida en toda América Latina, y a pesar de que la región ha emprendido importantes y significativas transformaciones políticas, económicas, demográficas e, incluso culturales, la desigualdad se mantiene arraigada en nuestras sociedades. El libro Estructura histórica, social y política de Colombia, del historiador y sociólogo Fernando Guillén Martínez ofrece algunas pistas clave para entender el porqué de esta situación. De acuerdo con el autor, una mentalidad elitista y tolerante a la estructura desigual es una de las bases en las que se sustenta esta situación. Según él, dicha mentalidad puede identificarse con claridad en los valores culturales de la España de la Edad Media, los cuales luego fue traídos a América por los conquistadores ibéricos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Christian Robles Baez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.