La formación de la banca central en América Latina: orígenes y primeros desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a353880

Palabras clave:

bancos centrales, money doctors, crisis bancarias, Gran Depresión

Resumen

Este artículo ofrece una síntesis panorámica de la historia de la formación de los bancos centrales en América Latina y sus reacciones frente a la Gran Depresión, incluyendo una sección sobre sus antecedentes más importantes. Se argumenta que los bancos centrales surgieron en América Latina desde 1923 en adelante a partir de coyunturas políticas, económicas y financieras particulares a cada nación del hemisferio. Sin embargo, resulta de notable interés proponer un análisis comparativo para establecer paralelos y contrastes. Se inicia el artículo con la revisión de algunos antecedentes históricos referentes a las políticas monetarias de principios del siglo XX en la región y del papel de los principales bancos antes de la formación de los bancos centrales. Seguidamente, se revisan algunas de las fuerzas que llevaron a la formación de los bancos centrales durante los años de 1920, y se comparan con la formación de los bancos centrales que surgieron después de la crisis de 1929.

|Resumen
= 317 veces | PDF
= 109 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Flores Zendejas, Universidad de Ginebra

Profesor asociado de la Universidad de Ginebra, Ginebra, Suiza.

Carlos Marichal, El Colegio de México

Profesor de El Colegio de México, Ciudad de México, México.

Citas

Álvarez, S., & Nodari, G. (2023). Argentina Banking System in the Interwar Period: Stylized Facts in the Light of a New Database, 1925-1935 [documento de trabajo]. Asociación Española de Historia Económica. https://ideas.repec.org/p/ahe/dtaehe/2303.html

Banco Central de Bolivia. (2015). Historia monetaria de Bolivia: Del período liberal 1875 al nuevo modelo económico 2013 (Vol. 1–2). Banco Central de Bolivia. https://bibliotecadigital.bcb.gob.bo/xmlui/handle/123456789/1730

Baudean, M. (2017). El problema de la creación del Banco Central como organización autónoma en Uruguay. La discusión en los años 30 y los intentos de reforma entre 1940 y 1965. En C. Marichal & T. F. R. Gambi (eds.), Historia bancaria y monetaria de América Latina (siglos XIX y XX): Nuevas perspectivas (pp. 339–395). Editorial de la Universidad de Cantabria y Universidade Federal de Alfenas.

Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2013). The Economic Development of Latin America Since Independence. Oxford University Press.

Bulmer-Thomas, V. (2003). The Economic History of Latin America since Independence. Cambridge University Press.

Cerutti, M., & Marichal, C. (2003). La banca regional en México, 1870-1930 (primera edición.). El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Corbo, V., Hernández, L., & Parro, F. (2005). Institutions, Economic Policies and Growth: lessons From the Chilean Experience. Documentos De Trabajo (Banco Central De Chile), 317, 1–74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1160664.pdf

Díaz Fuentes, D., & Marichal, C. (1999). The Emergence of Central Banking in Latin America in The Early 20th Century. En C.-L. Holtfrerich, J. Reis, & G. Toniolo (eds.), The Emergence of Central Banking from 1918 to the Present (pp. 279–322). Ashgate.

Díaz-Alejandro, C. F. (1983). Stories of the 1930s for the 1980s. En P. Aspe Armella, R. Dornbusch, & M. Obstfeld, Financial Policies and the World Capital Market: The Problem of Latin American Countries (pp. 5–40). University of Chicago Press.

do Vale, A. (2021). Central Bank Independence, A Not So New Idea in The History of Economic Thought: A Doctrine in the 1920s. The European Journal of the History of Economic Thought, 28(5), 811–843. https://doi.org/10.1080/09672567.2021.1908393

Drake, P. W. (1989). The Money Doctor in the Andes: The Kemmerer missions, 1923-1933. Duke University Press.

Flores Zendejas, J. (2021). Money Doctors and Latin American Central Banks at the Onset of the Great Depression. Journal of Latin American Studies, 53(3), 429–463. https://doi.org/10.1017/S0022216X21000444

Flores Zendejas, J. H., & Nodari, G. (2023). Latin American Experiments in Central Banking at the Onset of the Great Depression. En B. Eichengreen & A. Kakridis, The Spread of the Modern Central Bank and Global Cooperation, 1919-1939 (pp. 320-351). Cambridge University Press.

Gambi, T. F. R. (2020). Las misiones inglesas y la (no) creación de un banco central en Brasil (1924/1931). Anuario IEHS: Instituto de Estudios históricos sociales, 35(2), 199–220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074000

Gómez Betancourt, R. (2016). Edwin Walter Kemmerer (1875–1945). En G. Faccarello & H. Kurz (eds.), Handbook on the History of Economic Analysis: Vol. I (pp. 449–451). Edward Elgar Publishing.

Gómez, M. (2017). El fin de la Caja de Conversión y el nacimiento del Banco Central. Argentina en la Gran Depresión, 1929-1935. En D. Díaz Fuentes, A. Hoyos Aparicio & C. Marichal Salinas (eds.), Orígenes de la globalización bancaria: experiencias de España y América Latina (pp. 381-410). Genueve.

Goodhart, C. A. E. (1988). The Evolution of Central Banks. The MIT Press.

Helleiner, E. (2014). Forgotten Foundations of Bretton Woods: International Development and The Making of The Postwar Order. Cornell University Press.

Holtfrerich, C.-L., Reis, J., & Toniolo, G. (1999). The Emergence of Modern Central Banking from 1918 to the Present. Routledge.

Lorenzutti, J. A. (1996). Dinero, política y bancos. Historia del Banco Central de la República Argentina 1935-1995. Universidad Abierta Interamericana.

Manero, A. (1918). Breve Memoria sobre el funcionamiento y organización de los principales bancos emisores en Europa y América; ms. Anexo al Informe presentado al C. D. Venustiano Carranza, con motivo de las Comisiones conferidas al autor en Europa y Sud-América (Condumex, Fondo XXI (Venustiano Carranza), carpeta 126, legajo 14220.). Centro de Estudios de Historia de México.

Manero, A. (1926). El Banco de México: Sus orígenes y fundación. F. Mayans.

Marichal, C. (1997). Nation-Building and the Origins of Banking in Latin America, 1850–1930. En G. Kurgan-Van Hentenryk, A. Teichova, & D. Zieger (eds.), Banking, Trade, and Industry. Europe, America and Asia from The Thirteenth Century to The Twentieth Century (pp. 339–358). Cambridge University Press.

Marichal, C. (2021). El nacimiento de la banca en América Latina: Finanzas y política en el siglo XIX (primera edición). El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Marsh, M. A. (1928). The Bankers in Bolivia; A Study in American Foreign Investment, Vanguard Press.

Meisel-Roca, A., Ortega-Acosta, F. J., Ibánez-Nájar, J. E., López, A., Gómez-Restrepo, H. J., & Lombo-Vanegas, M. (1990). El Banco de la República: Antecedentes, evolución y estructura. In RepEc: bdr: bdrlib:1990-07. Banco de la República de Colombia.

Monnet, E. (2018). Controlling Credit: Central Banking and The Planned Economy in Postwar France, 1948-1973. Cambridge University Press.

Monsalve Zanatti, M., & Winkelried, D. (2022). Los inicios de la banca central en el Perú: El Banco de Reserva del Perú. En M. Vega & L. F. Zegarra (eds.), Historia del Banco Central y la política monetaria de Perú (Vol. 1, pp. 45–84). Banco Central de Reserva del Perú.

Naranjo Navas, C. P. (2017). Fundación del Banco Central del Ecuador. En C. Marichal & T. F. R. Gambi (eds.), Histoira bancaria y monetaria de América Latina (sglos XIX y XX). Nuevas perspectivas (pp. 397–428). Ediciones Universidad Cantabria.

Pereyra, C. (2022). La gran depresión, la misión Kemmerer y la creación del Banco Central de Reserva del Perú (1929-1939). En M. Vega & L. F. Zegarra (eds.), Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú: Vol. I (pp. 85–122). Banco Central de Reserva del Perú.

Pérez Caldentey, E., & Vernengo, M. (2020). Heterodox Central Banking in the Periphery. En S. Battilossi, Y. Cassis, & Y. Kazuhiko (eds.), Research in the History of Economic Thought and Methodology (pp. 953–980). Springer.

Pierre, G. (2015). La crise de 1929 et le développement du capitalisme en Haïti : Une perspective de longue durée et une conjoncture perdue. Les Éditions du CIDIHCA.

Quiroz, A. W. (1993). Domestic and Foreign Finance in Modern Peru, 1850-1950: Financing Visions of Development. Macmillan y St. Antony’s College.

Regalsky, A. M., & Iglesias, M. (2017). Entre la inestabilidad y el orden. El sistema bancario argentino entre 1890 y 1930. En C. Marichal, D. Díaz Fuentes, & A. Hoyo Aparicio (eds.), Orígenes de la globalización bancaria. Experiencias de España y América Latina. Genueve Ediciones y El Colegio de México.

Sánchez Torres, F. J., & Bedoya Ospina, J. G. (2017). La danza de los millones y la gran depresión en Colombia, 1923-1931. En Historia del Banco de la República, 1923-2015 (pp. 25–84). Banco de la República de Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8642

Sember, F. (2018). Challenging a Money Doctor: Raúl Prebisch vs Sir Otto Niemeyer on the Creation of the Argentine Central Bank. En Including a Symposium on Latin American Monetary Thought: Two Centuries in Search of Originality (Vol. 36C, pp. 55–79). Emerald Publishing Limited.

Singleton, J. (2011). Central Banking in The Twentieth Century. Cambridge University Press.

Tamagna, F. M. (1963). La banca central en América Latina. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Trejo, F. (1921). El Banco único de emisión y las demás instituciones de crédito en México.

Triffin, R. (1944). Central Banking and Monetary Management in Latin America. En S. E. Harris (ed.), Economic Problems of Latin America (pp.41-68). McGraw-Hill.

Triner, G. D. (2000). Banking and Economic Development: Brazil, 1889-1930. Palgrave.

Turrent Díaz, E. (1982). Historia del Banco de México. Banco de México.

Turrent Díaz, E. (2015). Historia del Banco de México: Vol. I y II. El Banco de México.

Uhthoff López, L. M. (1998). Las finanzas públicas durante la Revolución: El papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Vega, M., & Zegarra, L. F. (2022). Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú, vol. I. Banco Central de Reserva del Perú.

Villela, A. (2017). Las funciones de banca central antes del banco central: El caso del Banco de Brasil. En D. Díaz Fuentes, A. Hoyos Aparicio & C. Marichal Salinas (eds.), Orígenes de la globalización bancaria: experiencias de España y América Latina (pp. 437-457). Genueve.

Wyman, D. L. (1983). Crisis and control in the Mexican economy, 1929-1940. Harvard University.

Descargas

Publicado

07-05-2024

Cómo citar

Flores Zendejas, J., & Marichal, C. (2024). La formación de la banca central en América Latina: orígenes y primeros desafíos . Lecturas De Economía, (100), 205–232. https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a353880

Número

Sección

Edición especial - Lecturas 100