Zoom indígena: Impacto sobre la matrícula de la implementación del Programa de Alimentación Escolar para Pueblos Indígenas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n101a353975Palabras clave:
PAE, PAEPI, política pública, tratamiento diferencial, matrícula indígena, acceso a la educaciónResumen
Considerando la heterogeneidad socioeconómica y cultural de la población colombiana —la cual conlleva a un menor acceso y permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes indígenas—, el Gobierno Nacional ha desarrollado un programa de alimentación con enfoque diferencial para estos estudiantes. Aunque el Banco Mundial (2022) desarrolló un análisis de la implementación del Programa de Alimentación Escolar para Pueblos Indígenas (PAEPI), aún no se ha evaluado su impacto. Por tanto, este artículo busca establecer si la implementación del programa tuvo un impacto positivo en la matrícula de estudiantes indígenas. Para ello, fue estimado un modelo de diferencias en diferencias con datos de 24 departamentos durante el periodo 2017-2021. Aunque se encontró que el impacto del PAEPI en la matrícula de estudiantes indígenas no es estadísticamente significativo, el artículo proporciona evidencia del efecto potencial que puede tener esta política, dado que se observó un impacto positivo en este indicador. En consecuencia, este artículo respalda la adopción de tratamientos diferenciales para potenciar el impacto de las políticas públicas.
Descargas
Citas
Aguilar, A.A. (n.d.). Notas de Microeconometría Aplicada. https://bookdown.org/viclzrz/notasmicro/_main.pdf
Archbold, A.H., Guerrero, L.C., & Martínez, J.V. (2017). El Programa de Alimentación Escolar como política pública y su aplicación en el municipio de Manizales vigencia 2016 [specialization thesis, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16818/EL%20PROGRAMA%20DE%20ALIMENTACIÓN%20ESCOLAR.pdf?sequence=1
BID & WFP. (2023). Estado de la Alimentación Escolar en 2022. BID.
Bolaños, T. G., & Flisi, I. (2017). Enfoque Diferencial e Interseccional. Unidad para la Atención Integral a las Víctimas and Max Planck Foundation for International Peace and the Rule of Law. https://ssrn.com/abstract=3193688
Chica Gómez, S.M., Galvis Gutiérrez, D.M., & Ramírez Hassan, A. (2012). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES SABER 11, 2009. Revista Universidad EAFIT, 46 (160), 48-72. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/754
Contraloría General de la Nación. (2019, 29 octubre). Diagnóstico perceptivo sobre el Programa de Alimentación Escolar “PAE”. https://www.contraloria.gov.co/web/participacion-ciudadana/planes-operativos/planes-operativos/estrategia-nacional-2014-2018/evaluacion-concertada-al-programa-de-alimentacion-escolar-pae-2019/-/document_library/bmpv/view_file/614073?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_bmpv_redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria.gov.co%2Fweb%2Fparticipacion-ciudadana%2Fplanes-operativos%2Fplanes-operativos%2Festrategia-nacional-2014-2018%2Fevaluacion-concertada-al-programa-de-alimentacion-escolar-pae-2019%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_bmpv%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/190/La%20educación%20básica%20y%20media%20en%20Colombia%20retos%20en%20equidad%20y%20calidad%20-%20KAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30. https://doi.org/10.35362/rie300941
Fernández, C., Forero, D., & Saavedra, V. (2021). El futuro de la educación en Colombia. En Fedesarrollo (ed.), Descifrar el futuro: la economía colombiana en los próximos diez años (pp. 321-406). Penguin Random House.
Food and Agriculture Organization (2009). The Right to Food Guidelines and Indigenous Peoples: An Operational Guide. https://www.fao.org/3/I0839E/i0839e.pdf
Forero, D. (2022). ¿Qué hacer en Educación? [Fedesarrollo Working Paper]. https://cdn.sanity.io/files/kbv4cuiw/quehacer/f7325b67023a604778d6b1c7bc4822597f8a4e61.pdf
Fredriksson, A., & Oliveira, G.M.d. (2019). Impact Evaluation Using Difference-in-Differences. RAUSP Management Journal, 54 (4), 519-532. https://doi.org/10.1108/RAUSP-05-2019-0112
Gamboa-Suárez, A. A., Urbina-Cárdenas, J. E., & Prada-Núñez, R. (2019). Conflicto armado, vulnerabilidad y desescolaridad: determinantes del abandono escolar en la región del Catatumbo. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 222–231. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5891
Gironza, Y.J., & Puerta, J.I. (2018). Determinar la eficacia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) desde el trabajo social en el comedor escolar de la institucion educativa los comuneros en el segundo periodo del año 2017. [undergraduate thesis, Fundación Universitaria de Popayán]. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/becccb39dc4f78568c1662d0883545bb.pdf
González, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia [report]. Norwegian Centre for Conflict Resolution (NOREF) and Norwegian Refugee Council (NRC). https://www.refworld.org.es/pdfid/5b070fd64.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2010). Minutas con enfoque diferencial. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/minutas_con_enfoque_diferencial_icbf_etnicos.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2015). OECD-Colombia Education and Skills Accession Policy Review: Country Background Report. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2018, 11 diciembre). Resolución 18858. Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos-Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar-PAE para Pueblos Indígenas. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-380004_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2023a). Beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) por departamento Vigencias 2017 - 2022* (con corte a noviembre).
Ministerio de Educación Nacional (2023b). Estadísticas en educación preescolar, básica y media por departamento. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTADISTICAS_EN_EDUCACION_EN_PREESCOLAR-B-SICA/ji8i-4anb
Ministerio de Educación Nacional (2023c). Índice Paridad por género para Étnicos. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_INDICE_PARIDAD_POR_GENERO_PARA_ETNICOS/mxqg-ytrw
Ministerio de Educación Nacional (2023d). Matrícula en educación en preescolar, básica y media 2010 a 2017. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_MATRICULA_EN_EDUCACION_EN_PREESCOLAR-B-SICA-Y-/ngw5-c5nw
Ministerio de Educación Nacional [MEN] & Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar-Alimentos para Aprender [UApA]. (2022). Diversidad, pertinencia y calidad: elementos fundamentales para la política pública de alimentación escolar: nota técnica. https://www.elcolombiano.com/especialesmarcasaliadas/la-educacion-es-de-todos/pdfs/Diversidad-pertinencia-y-calidad-del-PAE.html
Moreira-Mora, T. E. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en deserción del sistema educativo. Actualidades en Psicología, 21 (108) 145-165. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-64442007000100007
OECD, CAF, ECLAC (2014), Latin American Economic Outlook 2015: Education, Skills and Innovation for Development. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2015-13-en
OECD (2016). Education in Colombia. Reviews of National Policies for Education. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. FAO-UNESCO.
Resolución 18858 de 2018. Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos-Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar-PAE para Pueblos Indígenas. December 27th, 2018.
Roth, J., Sant’Anna, P., Bilinski, A., & Poe, J. (2022). What’s Trending in Difference-in-Differences? A Synthesis of the Recent Econometrics Literature. Journal of Econometrics, 253 https://doi.org/10.48550/arXiv.2201.01194
Vicens, J. (2008). Problemas econométricos de los modelos de diferencias en diferencias Estudios de Economía Aplicada. Estudios de Economía Aplicada, 26(1), 363-384. https://www.redalyc.org/pdf/301/30114081014.pdf
World Bank. (2022). Resultados del análisis de la implementación del Programa de Alimentación Escolar para pueblos indígenas, entre 2018-2020 (Spanish). Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099720008222211935/P17465209bb8a508709add0b7b58141f844
Wooldridge, J. (2016) Introductory Econometrics: A Modern Approach, 6th edition. Cengage Learning.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carol Nataly Prada Camacho
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.