Inflación y crecimiento en América Latina: sumario de la discusión reciente
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n14a10439Abstract
Resumen
El presente artículo muestra una breve reseña de la discusión reciente sobre las relaciones entre inflación y crecimiento en América Latina y en Colombia, debido a las situaciones inflacionarias vividas por algunos países latinoamericanos en 1950, las cuales generaron, desde finales de esa década, una intensa polémica en torno a la identificación de las variables económicas que inciden en la formación de las presiones inflacionarias en los países de la región. Desde entonces, dos enfoques teóricos han dominado la discusión: de un lado el monetarista, para el cual la inflación se origina en un exceso de demanda agregada generado por políticas monetarias y fiscales expansivas; y de otro lado el estructuralista, que considera la inflación como resultado de la debilidad estructural de la economía, manifestada en los sectores agrícola, industrial y externo. Así pues se permiten señalar causas macroeconómicas y sectoriales de la inflación, las primeras fundamentalmente asociadas al análisis monetarista y las segundas al enfoque estructural.
Palabras claves: Países latinoamericanos, periodo inflacionario, enfoque monetarista y estructuralista, crecimiento económico.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.