La metodología de valoración contingente en la evaluación de proyectos ambientales: el caso del saneamiento del río Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n41a5044Abstract
Como consecuencia del crecimiento de las ciudades, se hace cada vez más sentida la necesidad de desarrollar proyectos de carácter ambiental que subsanen el efecto negativo del urbanismo y las grandes concentraciones poblacionales, Tal es el caso de los rellenos sanitarios y sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, entre otros. Sin embargo, los problemas de contaminación y saneamiento, a pesar de sus consecuencias, no son los únicos que aquejan a la comunidad. Es un principio básico de administración el que los recursos escasos sean asignados a aquellos proyectos que mejor remuneren el capital invertido; este principio se cumple también para los recursos públicos. Por tanto, debe, de alguna manera, consultarse las prioridades de los beneficios potenciales, con miras a estimar la rentabilidad que de ellos se puede esperar. En este orden de ideas es bastante lógica la tendencia actual a realizar sólo aquellas iniciativas que sean económicas y socialmente viables, lo que de alguna manera implica consultar la percepción que tiene la comunidad sobre las mismas, esto es, en cuanto valora los beneficios esperados, y por ende, si su Disposición A Pagar (DAP) cubre, o no, los costos respectivos.
El presente artículo intenta descubrir uno de los procedimientos más novedosos en la evaluación de proyectos de tipo ambiental; se trata de la Metodología de Valoración Contingente. Luego de repasar los aspectos matemáticos del método, y la teoría económica que lo sustenta, se comentan brevemente las dos primeras experiencias colombianas de aplicación, realizadas en los Proyectos de Saneamiento del Rio Cauca y en el programa de Saneamiento del Rio Medellín y sus Quebradas Afluentes, y sus resultados.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.