El control de la economía
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n17a10371Resumen
Resumen
Aquí se expone un diagnóstico de los principales problemas económicos que afrontan los países capitalistas desarrollados en la actualidad y se defiende un conjunto de políticas de corte keynesiano para solucionar esos problemas, vale decir, para lograr un adecuado control de la economía; se critica la teoría ortodoxa de la política económica y, sobre todo, la corriente monetarista, versión antagónica de aquella que defiende el autor. Entre las políticas para lograr un manejo adecuado de la economía se incluyen las que se refieren al desenvolvimiento económico de largo plazo y a los aspectos internacionales de la actividad económica y de su control eficiente.
Abstract
This work is a diagnosis of the main economic problems to be found in the developed capitalist countries. It is also a defense of Keynesian policies, which could be implanted to the solve these problems, namely, to achieve an adequate control of the economy. This defense implies a criticism of traditional theory of economic policy, special/y the monetarist tendency which opposes the theory followed by the author. When considering the policies which might achieve an adequate economic control, the author refers to the long run economic development; the international aspects of the economic activity and its efficient control.
Palabras claves: políticas keynesianas en los países capitalistas desarrollados, disyuntivas económicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.