Caribbean demand of U.S. and rest-of-the- world starchy food (wheat, rice, corn, and fresh potatoes): a restricted source differentiated almost ideal demand system
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n55a4888Resumen
Las elasticidades de demanda por importaciones per cápita de féculas desde Estados Unidos y el resto del mundo hacia los países del Caribe son estimadas mediante el modelo de demanda casi ideal con restricción y diferenciación por orígenes (RSDAIDS). Para el trigo y el arroz las elasticidades-precio propias son negativas y también las elasticidades-precio cruzadas. Esto sugiere que una reducción en el precio de las exportaciones del trigo y el arroz por parte de los países oferentes puede tener un efecto positivo sobre la seguridad alimentaria de los países del Caribe. Además, perece existir una separación de los mercados de trigo y arroz en los países del Caribe dependiendo del origen de los productos (Estados Unidos o el resto del mundo). De esta manera se protege a los oferentes de estos productos de la competencia.
Palabras Clave: Demanda, elasticidades, exportaciones, importaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.