Uso del suelo, ciclo agrícola y unidades productivas en el suroeste de Antioquia, 1912-1935. Aproximación empírica y comparativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n25-26a7764Resumen
• Resumen: El trabajo presenta una visión detallada de las características del uso de la tierra y la ocupación de fuerza de trabajo, tanto asalariada como familiar, en diversos tipos de unidades productivas del suroeste antioqueño en el período estudiado. Retoma hipótesis de un estudio anterior sobre la región entre 1850 y 1912 para explicar el impacto de la progresiva especialización caficultora sobre los ciclos de labores agrícolas y sobre la interacción entre productores directos y dueños del capital. Propone algunas posibilidades de análisis comparativo y ciertos referentes de tipo conceptual.
• Abstract: The paper discusses in a detailed form the current characteristics of the land use and labor force, in wage form as well as familiar, within different types of productive unities in the area under examination related to the period. It returns to the hypothesis of a previous study on the Antioquia south west between 1850-1912, in order to explain the impact of the progressive coffee specialization over the agricultural cycles and over the interaction between direct producers and capital owners. It suggests some possibilities of comparative analysis and certain related of conceptual order.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.