Empleo, desempleo e ingresos de la fuerza de trabajo universitaria. 1976-1985.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n21a7959Resumen
• Resumen: La respuesta de la economía colombiana ante la incongruencia entre el sistema educativo y el mercado de trabajo ha sido, sólo secundariamente, el desempleo, especialmente en el caso de los profesionales. Durante el decenio de 1970, tanto el deterioro de los ingreso relativos de los trabajadores con educación superior como la sustitución de fuerza de trabajo menos calificada por una de mayores niveles educativos –al menos en ciertos sectores económicos o en ciertos niveles urbanos- permitieron al sector privado absorber el mayor contingente de trabajadores con educación superior. Para los próximos años se prevé que al menos uno de cada tres trabajadores adicionales, en las cuatro grandes ciudades colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) tendrá alguna educación superior, lo que acentuará la presión sobre el mercado laboral. Las recomendaciones que surgen de esta situación se refieren a varios aspectos: en primer lugar, no debe darse una restricción al crecimiento del sistema universitario y se debe, más bien, controlar la proliferación de programas de mala calidad; segundo, estimular la creación de mayores puestos de trabajo, en especial, aquellos que utilizan más intensivamente mano de obra con educación superior; es conveniente ampliar los gastos en los servicios sociales del Estado que cumplen el doble objetivo de absorber mano de obra profesional y de ser altamente redistributivos; también se hacen recomendaciones sobre el papel futuro de ésta en áreas claves de la economía colombiana, como el comercio exterior, el sector de ciencia y tecnología, y sobre la financiación del sistema universitario colombiano.
• Abstract: The decade of the seventies saw a sharp decline in the relative salaries of the tertiary educated and an increase in their rates of unemployment. It is predicted that in the immediate future one in every three new entrants to the labor markets of the major cities will have some post-secondary education so that the difficulties seem likely to intensify. The policies canvassed in this paper to deal with this situation include: tighter controls to prevent the proliferation of low quality courses, an expansion of State employment especially in the provision of social services, and additional stimuli to the more efficient use of such skilled labor especially in key areas such as technology, finance and international trade.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.