LA VISIBILIDAD DE LO INDÍGENA O LA INDEPENDENCIA DE PENSAMIENTO DE EUGENIO DÍAZ CASTRO EN MANUELA
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12534Palabras clave:
Eugenio Díaz Castro, Manuela, Indígena, Patrimonio nacional, Realidad inalienable, Problemática cultural, Integración social.Resumen
Díaz Castro denuncia en Manuela la posición que la élite neogranadina había adoptado sobre el indígena como miembro de la sociedad que se deseaba conformar, ubicándolo entre la antigüedad y la alteridad. Con su representación narrativa sobre esta situación, explicita la grave problemática social que enfrentaba la Nueva Granada al continuar con la injusticia y el desequilibrio social; así reclama la necesidad de efectuar cambios legales y sociales.Descargas
Citas
Acosta, Joaquín. 1848.Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva granada en el siglo décimo sexto. Paris: Imprenta de Beau.
Aguado, Pedro. 1956. Recopilación historial (1581) (introducción, notas y comentarios de Juan Friede). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia. t. I.
Ancízar, Manuel. 1853. Peregrinación de Alpha (M. Ancizar) por las provincias del norte de la Nueva granada, en 1850 i 51. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Becerra Ardila, Diego y Olga Retrepo Forero. 1994. “Las ciencias en Colombia”. En: gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Círculo de Lectores, 5, pp. 99-116.
Bidegain, Ana María. 2004. Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus.
Botero, Clara Isabel. 2002. “Ezequiel Uricoechea en Europa: del naturalismo a la filología”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 59, pp. 2-27.
Botiva Contreras, Álvaro. Arte rupestre en Cundinamarca. Patrimonio cultural de la nación. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca – Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Castellanos, Juan de. 1886. Historia del Nuevo Reino de granada. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull. t. I.
Colmenares, Germán. “La hacienda en la sierra norte del Ecuador: Fundamentos económicos y sociales de una diferenciación nacional (1800-1870)”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2, pp. 2-49.
Díaz, Eujenio. 1859a. “El gorro”. Biblioteca de Señoritas, 65, pp. 66-68.
−−−. 1859b. “La variedad de los gustos”. El Mosaico al cual está unida La Biblioteca de Señoritas, 43, pp. 348.
−−−.1859c.“La ruana”. Biblioteca de Señoritas, 57, pp. 53-156.
−−−.1859d.“Manuela. Novela bogotana. Orijinal de Eujenio Díaz”. El Mosaico, 5, pp. 39-40.
−−−.1859e.“Manuela. Novela bogotana. Orijinal de Eujenio Díaz”. El Mosaico, 6, pp. 46-48.
−−−.1859.“Manuela. Novela bogotana. Orijinal de Eujenio Díaz”. El Mosaico, 11, pp. 87-88.
−−−. 1866. “Manuela, novela orijinal por Eujenio Díaz”. Museo de cuadros de costumbres i variedades. Bogotá: Imprenta a cargo de F. Mantilla, II, pp. 169-446.
−−−. 1859.“Mi pluma”. Biblioteca de Señoritas, 62, pp. 41-42.
Díaz Castro, Eugenio. 1985. Novelas y cuadros de costumbres. Bogotá, Colombia: Procultura: Presidencia de la República. 2 vols
Fernández de Piedrahita, Lucas. 1942. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de granada (1688). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana t. II.
Forero Caballero, Hernando. 1996. Los indígenas de la Nueva granada. Santafé de Bogotá: Fondo Nacional Universitario.
Gamboa M. Jorge Augusto (comp.). 2008. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez Londoño, Ana María (ed.). 2005. Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Henao, Jesús María y Gerardo Arrubla. 1920. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana, Camacho Roldán & Tamayo.
Herrera Ángel, Martha. 2008. “Milenios de ocupación en Cundinamarca”. En: Gamboa M. (Comp.). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 1-39.
Martínez Silva, Carlos. “José María Vergara y Vergara”. Historia de la Literatura en Nueva granada. José María Vergara y Vergara. Tomo I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1958. pp. 9-35.
Melo, Jorge Orlando. 1988. “La literatura histórica en la República”. En: Manual de historia de Colombia, Bogotá: Procultura/Planeta. pp. 589-663.
Ortiz, Venancio. 1855. Historia de la revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Imprenta de Francisco Tórres Amaya.
Paz, Víctor. 2004. El demente exquisito: la vida estrafalaria de Tomás Cipriano de Mosquera. Bogotá: Villegas Editores.
Plata Quezada, William Elvis. 2004. “Del catolicismo ilustrado al catolicismo tradicionalista”. En: Bidegain. Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus. pp. 181-221.
Plaza, José Antonio de. 1850. Compendio de la historia de la Nueva granada desde antes de su descubrimiento, hasta el 17 de Noviembre de 1831: para el uso de los colejios nacionales i particulares de la República, i adoptado como testo de enseñanza por la Dirección jeneral de Instrucción Pública. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino.
−−−. Memorias para la historia de la Nueva granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810. 1850. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino.
Ramírez C. Guillermo. 2009. “Petroglifos en el paisaje o paisaje en los petroglifos. Propuesta para analizar la apropiación cultural del paisaje desde el arte rupestre en la vertiente occidental de Cundinamarca”. En: Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/anolaima.html
Rojas de Perdomo, Lucía. 1980. Manual de arqueología colombiana. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Samper, José María. 1861. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condicion social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas): con un apéndice sobre la orografía y la poblacion de la Confederacion granadina. Paris: Imprenta de E. Thunot y Cía.
−−−. 1899. Lucas Vargas: escenas de la vida colombiana. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín.
Sánchez, Efraín. 1999. gobierno y geografía. agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva granada. Bogotá: Banco de la República / El Ancora Editores.
Simón, Pedro. 1891. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas. t. II.
Suárez Guava, Luis Alberto. 2008. “Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial”. Maguaré, 22, pp. 223-289.
Trimborn, Hermann. 2005. “La organización del poder público en las culturas sobe-ranas de los chibchas”. En: Gómez Londoño. (ed.). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 298-315.
Uricoechea, Ezequiel. 1854. Memoria sobre las antigüedades neo-granadinas. Berlín: Librería de F. Schneider i Cia.
Vergara i Vergara, J. M. 1858. “Manuela. Novela orijinal de Eujenio Diaz. Prologo”. El Mosaico, 1, pp. 8.
−−−. 1859. “Manuela. Novela orijinal de Eujenio Diaz. Prologo”. El Mosaico, 2, pp. 16.
Vilches, Lorenzo. 1990. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona: Ediciones Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.