El campo de la novela en el caribe colombiano después de la literatura del boom

Autores/as

  • Luis Fernando López Noriega Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a21

Palabras clave:

campo de producción cultural, Caribe colombiano, tomas de posición, autónomo, heterónomo

Resumen

En este artículo estudiamos el campo de producción cultural en el Caribe colombiano. En principio, abordamos el campo literario y su grado de autonomía. Partiendo de ese concepto, resaltamos los polos autónomo y heterónomo. Luego, establecemos el grado de competencia por la legitimidad (Bourdieu, 1995), donde ubicamos a Gabriel García Márquez en una posición central. Finalmente, analizamos los habitus de los ocupantes de las otras posiciones. Desde esa noción, determinamos las circunstancias mediante las cuales Manuel Zapata Olivella, Roberto Burgos Cantor y Germán Espinosa entraron al campo literario, encontraron su capital simbólico y propusieron una reconfiguración cultural del Caribe colombiano.

|Resumen
= 856 veces | PDF
= 436 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando López Noriega, Universidad de Córdoba

Profesional en Lingüística y Literatura (Universidad de Cartagena, Colombia). Realizó estudios de análisis del discurso en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Magíster en Literatura Hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Inició en la escritura de ficción publicando cuentos en diarios de circulación nacional. En 2004 publica su primera novela Dioses y muertos. Posteriormente publica dos novelas más en 2018: Los alunados y La ferocidad de las sombras. Ganó en 2014 el premio Nacional de Narrativa de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Candidato a Doctor en Letras Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Profesor de literatura Latinoamericana en la Universidad de Córdoba (Colombia).

Citas

Bachelard, Gastón. (1975). La poética del espacio. [Traducido al español de La poétique de l’espace]. Fondo de Cultura Económica.

Benveniste, É. (1971). Problemas de lingüística general. [Traducido al español de Problèmes de linguistique générale]. Siglo Veintiuno.

Berman, M. (2000). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. [Traducido al español de All that is Solid Melts Into Air: The Experience of Modernity]. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. [Traducido al español de Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire]. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2014). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios. [Traducido al español de C’est que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques]. Akal.

Burgos Cantor, R. (2007). La Ceiba de la memoria. Planeta.

Burgos Cantor, R. (2009). Roberto Burgos Cantor. Memoria sin Guardianes. En A. Castillo & A. Urrea (Eds.). Ministerio de Cultura.

Cepeda Samudio, Á. (1962). La casa grande. Ediciones Mito.

Chiampi, I. (2000). Barroco y modernidad. Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G., Guattari F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Espinosa, G. (1970). Los cortejos del diablo. Altamir

Espinosa, G. (1982). La tejedora de coronas. Alfaguara.

García Márquez, G. (1986). El amor en los tiempos del cólera. Editorial Arte y Literatura.

García Usta, J. (2003) Vigilia de las lámparas. Rojas Herazo obra periodística, 1940-1970. Fondo Editorial EAFIT.15.

García Usta, J. (2007). García Márquez en Cartagena. Sus inicios literarios. Editorial Planeta.

Gilard, J. (1989). El grupo de Barranquilla. Revista Iberoamericana, 50 (128-129), 906-935.

Heller, B. (1994). Lectura marginal de un texto marginado. En J. García Usta (Comp.). Visitas al patio de Celia (pp. 55-66). Editorial Lealón.

Herazo Rojas, H. (1962). Respirando el verano. Ediciones Mito.

Rama, Á. (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Biblioteca Ayacucho.

Romero, J. L. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI.

Zapata Olivella, M. (1979). Chambacú, corral de negros. Bedout.

Zapata Olivella, M. (1983). Changó, el gran putas. Oveja Negra

Zubiaurre, M. (2000). El espacio en la novela realista. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-04-16

Cómo citar

López Noriega, L. F. (2022). El campo de la novela en el caribe colombiano después de la literatura del boom. Lingüística Y Literatura, 43(81), 439–453. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a21