Los derechos lingüísticos en Colombia: avances y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a08Palabras clave:
derechos lingüísticos, lengua oficial, lenguas cooficiales, Estado-nación, Estado multiculturalResumen
Según el artículo 10 de la Constitución, el español es el idioma oficial en Colombia y las lenguas nativas son cooficiales en sus territorios ancestrales. Esta situación diglósica propicia una paradoja en las representaciones lingüísticas: mientras las lenguas nativas fueron declaradas cooficiales por su significancia, el español se fomenta como la lengua oficial de la comunicación en la sociedad mayoritaria y entre los diversos pueblos indígenas. Este artículo refleja una revisión de datos documentales y empíricos. También subraya los avances y desafíos en la defensa de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios y el uso pleno de sus lenguas.
Descargas
Citas
Benjelloun, M. (2002). Projet national et identité au Maroc. Essai d’anthropologie politique. Paris: Casablanca-Eddif-L’Harmattan.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. [Ed. original: (1982). Ce que parler veut dire. L ́économie des échanges linguistiques. París: Fayard].
Clavero, B. (2010). Tribunal Constitucional entre Estado Plurinacional y pueblos indígenas: un reto inédito en las Américas. En Memoria Conferencia Internacional Hacia la Construcción del Tribunal Constitucional Plurinacional. Programa de Fortalecimiento a la Concertación y al Estado de Derecho (pp. 1-21). La Paz: CONCED/GTZ.
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T-172 de 2004. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-172-04.htm
Corte Constitucional de Colombia (2012). Auto 173 de 2012. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2012/a173-12.htm
Castellanos-Llorenç, C. (2006). Les llengües de l´Àfrica nord-occidental: una diversitat sociolingüística que es manifesta, també, a casa nostra. Estris Revista d'educació en el lleure, 147, 8-9.
Fals Borda, O. (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución. Análisis Político, 36, 82-102.
Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15 (2), 325-340.
Fishman, J. (1971). Sociolinguistique. Bruxelles-Paris: Labor/Nathan.
Fishman, J. (1980). Bilingualism And Biculturism As Individual And Societal Phenomena. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1, 3-15.
Fishman, J. (2000). Bilingualism With And Without Diglossia; Diglosia With And Without Bilingualism. In L. Wei (Ed.), The Bilingualism Reader (pp. 74-81). Abingdon, UK: Routledge.
Gellner, E. (2019). Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Ediorial Gedisa.
Heller, M. (2003). Eléments d’une sociolinguistique critique. Paris: L’Harmattan.
Hoyos Vásquez, G. (2017). Hermenéutica práctica: Habermas vs. Gadamer. Folios, 17, 31.46. https://doi.org/10.17227/01234870.17folios31.46
Jardel, J. (1982). Le concept de diglossie de Psichari à Fergusson. Lengas: revue de sociolanguistique, 11, 5-15.
Kelley, D. (1996). El giro cultural en la investigación histórica. En I. Olábarri y F. J. Capistegui (Eds.), La «nueva» historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad (pp. 35-48). Madrid: Editorial Complutense.
Labrie, N. (1997). Les conflits linguistiques au Québec et au Canada: vers une grille d’analyse. En Labrie, N (Dir.), Etudes récentes en linguistique de contact (pp. 213- 225). Bonn: Dümmler.
Landaburu, J. (2010). Las lenguas nativas de Colombia: Una política publica de protección. En Lenguas Vivas de Colombia. Tomo Introductorio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Instituto Caro y Cuervo.
Landry, R. & Allard, R. (1994). Diglossia, Ethnolinguistic Vitality And Language Behavior. International Journal of the Social Language, 108, 15-42.
Madrigal, A. (2011). La formación del Estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado historico-social de la institución del orden politico. Perspectivas Internacionales, 7, 219-235.
Martín, G. (1995). Las ciencias sociales. Entre epistemología y deconstrucción. Caracas: Tropikos.
Ministerio de Cultura de la República de Colombia (2013). Diversidad lingüística en Colombia. Dossier para la representación de Colombia en el Smithsonian Folklife Festival. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Dossier%20Representaci%C3%B3n%20Colombia%20Smithsonian%20Folklife%20Festival.pdf
Moseley, C. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París: Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Muelas Hurtado, L. (2000), El derecho mayor no prescribe. Ecología Política, 19, 99-104.
Oficina Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
ONU (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
ONU (1966). Resolución 2200. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Refuerzo a la Declaración Universal de los derechos humanos de 1948 (1966). Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
ONU (1983) Reglamento de la Asamblea General, principio del multilingüismo, Artículo 51. Recuperado de https://www.un.org/es/ga/about/ropga/ropga_lang.shtml
ONU (2005). Conferencia General celebrada en octubre de 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63º Sesión. Recuperado de https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf
ONU (2007). Asamblea General. 61º. Precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas. Año internacional de los Idiomas. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf
ONU (2017). Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://scm.oas.org/References/Ref_doc_web_page/SPANISH/PlandeAcci%C3%B3nPueblosIndigenas.pdf
ONU (2018). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, del 20 de junio de 2017. Recuperado de https://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/SWAP_Indigenous_Peoples_SPA_WEB.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2014). Resolución 276, mediante la cual se puede anotar en el registro civil de nacimiento el clan o el linaje al cual pertenece cualquier indígena del país. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/circular-unica-rc-e-identificacion-version-2-14-de-noviembre-de-2018.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Registraduría Nacional presenta avances en materia de identificación para comunidades indígenas. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/Registraduria-Nacional-presenta,16861.html
Real Cedula (1770), para que se destierren los diferentes idiomas que se usan en estos dominios, y solo se hable el castellano. Recuperado de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1770/Real_Cedula_para_que_se_destierren_los_diferentes_idiomas_que_se_usan_en_estos_dominios_y.shtml
República de Colombia (1819). Ley Fundamental de la República de Colombia. Redactada en el Congreso de Angostura (1819) y ratificada en el Congreso de Cúcuta (1821). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13688
República de Colombia (1886), Constitución de la República de Colombia de 1886. (Edición oficial). Imprenta de Vapor de Zalamea HS, Bogotá. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornorm
República de Colombia (1887). Concordato con la Santa Sede en 1887. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/exequatur/Instrumentos%20Internacionales/CONCORDATO%20ENTRE%20LA%20REPUBLICA%20DE%20COLOMBIA%20Y%20LA%20SANTA%20SEDE.pdf
República de Colombia (1890). Ley 89 de 1890 Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920
República de Colombia (1991). Constitución Política Nacional. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/22701/101092/F411145843/COL22701.pdf
República de Colombia (1991). Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-21-de-1991
República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
República de Colombia (1995). Decreto 804 de 1995, por medio del cual se establece la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-804-de-1995
República de Colombia (1996). Decreto 1397 de 1996. Comisión Nacional de Territorios Indígenas y Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279607
República de Colombia (1996). Decreto 1396 de 1996, por medio del cual se crean la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Programa Especial de Atención a los Pueblos indígenas. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/Decreto_1396_de_1996.pdf
República de Colombia (2008). Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
República de Colombia (2010). Política de protección a la diversidad etnolingüística. En Compendio de Políticas Culturales. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Despacho/CompendioPoliticasCulturales_web.pdf
República de Colombia (2010). Ley 1381 de 2010 (protección de las lenguas nativas). Portal de Lenguas de Colombia. Recuperado de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/documentos/Ley_1381_2010_proteccion_lenguas_nativas.pdf
República de Colombia (2015). Decreto 1797 de 2015, por el cual se brinda la posibilidad a los indígenas el cambio de nombre y para la corrección de errores u omisiones en el Registro del Estado Civil de miembros de comunidades indígenas. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62962
República de Colombia (2015). Decreto 1797, por el cual se brinda la posibilidad a los indígenas de cambiar su nombre. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62962
Coito, Tarzán, Prisionero, los nombres que se podrán cambiar. En Semana (13 de noviembre de 2015). Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/coito-tarzan-prisionero-los-nombres-que-se-podran-cambiar/449705-3
Trillos Amaya, M. & M. Etxebarría (2002). Legislación, política lingüística y multilingüismo en Colombia. En Congreso Mundial sobre políticas lingüísticas. Memorias. Barcelona.
Trillos Amaya, M. (2011). Conciencia y actitudes lingüísticas en el caribe colombiano. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas-Javegraf.
Trillos Amaya, M. (2019). Identidades, políticas lingüísticas y discursos. En I Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos & del Caribe. Memorias. REC Latinoamerica, Universidad del Norte, Universidad del Atlántico. Barranquilla.
UNESCO (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, 11ª reunión. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text
UNESCO (2007). 2008: Año Internacional de los Idiomas. Conferencia de 2007. Recuperado de https://www.un.org/es/events/iyl/index.shtml
UNESCO (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Publicación de las Naciones Unidas.
UNESCO (2007). 2019: Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/en_el_ano_internacional_de_las_lenguas_indigenas_la_feria/
UNESCO (2020). Declaración de los Pinos. Unesco, México. Recuperado de https://es.unesco.org/news/declaracion-pinos-chapoltepek-sienta-bases-planificacion-global-del-decenio-internacional
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Antropos, 186, 23-36.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.