Linguistic Rights in Colombia: Progress and Challenges
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a08Keywords:
linguistic rights, official language, co-official languages, nation-state, multicultural stateAbstract
According to article 10 of the Constitution, Spanish is the official language in Colombia and native languages are co-official in their ancestral territories. This diglossic situation fosters a paradox in linguistic representations: while native languages were declared co-official for their significance, Spanish is promoted as the official language of communication in mainstream society and among the various indigenous peoples. This article reflects a review of documentary and empirical data. It also highlights the progress and challenges in the defence of the linguistic rights of the original peoples and the full use of their languages.
Downloads
References
Benjelloun, M. (2002). Projet national et identité au Maroc. Essai d’anthropologie politique. Paris: Casablanca-Eddif-L’Harmattan.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. [Ed. original: (1982). Ce que parler veut dire. L ́économie des échanges linguistiques. París: Fayard].
Clavero, B. (2010). Tribunal Constitucional entre Estado Plurinacional y pueblos indígenas: un reto inédito en las Américas. En Memoria Conferencia Internacional Hacia la Construcción del Tribunal Constitucional Plurinacional. Programa de Fortalecimiento a la Concertación y al Estado de Derecho (pp. 1-21). La Paz: CONCED/GTZ.
Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T-172 de 2004. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-172-04.htm
Corte Constitucional de Colombia (2012). Auto 173 de 2012. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2012/a173-12.htm
Castellanos-Llorenç, C. (2006). Les llengües de l´Àfrica nord-occidental: una diversitat sociolingüística que es manifesta, també, a casa nostra. Estris Revista d'educació en el lleure, 147, 8-9.
Fals Borda, O. (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución. Análisis Político, 36, 82-102.
Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15 (2), 325-340.
Fishman, J. (1971). Sociolinguistique. Bruxelles-Paris: Labor/Nathan.
Fishman, J. (1980). Bilingualism And Biculturism As Individual And Societal Phenomena. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1, 3-15.
Fishman, J. (2000). Bilingualism With And Without Diglossia; Diglosia With And Without Bilingualism. In L. Wei (Ed.), The Bilingualism Reader (pp. 74-81). Abingdon, UK: Routledge.
Gellner, E. (2019). Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Ediorial Gedisa.
Heller, M. (2003). Eléments d’une sociolinguistique critique. Paris: L’Harmattan.
Hoyos Vásquez, G. (2017). Hermenéutica práctica: Habermas vs. Gadamer. Folios, 17, 31.46. https://doi.org/10.17227/01234870.17folios31.46
Jardel, J. (1982). Le concept de diglossie de Psichari à Fergusson. Lengas: revue de sociolanguistique, 11, 5-15.
Kelley, D. (1996). El giro cultural en la investigación histórica. En I. Olábarri y F. J. Capistegui (Eds.), La «nueva» historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad (pp. 35-48). Madrid: Editorial Complutense.
Labrie, N. (1997). Les conflits linguistiques au Québec et au Canada: vers une grille d’analyse. En Labrie, N (Dir.), Etudes récentes en linguistique de contact (pp. 213- 225). Bonn: Dümmler.
Landaburu, J. (2010). Las lenguas nativas de Colombia: Una política publica de protección. En Lenguas Vivas de Colombia. Tomo Introductorio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Instituto Caro y Cuervo.
Landry, R. & Allard, R. (1994). Diglossia, Ethnolinguistic Vitality And Language Behavior. International Journal of the Social Language, 108, 15-42.
Madrigal, A. (2011). La formación del Estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado historico-social de la institución del orden politico. Perspectivas Internacionales, 7, 219-235.
Martín, G. (1995). Las ciencias sociales. Entre epistemología y deconstrucción. Caracas: Tropikos.
Ministerio de Cultura de la República de Colombia (2013). Diversidad lingüística en Colombia. Dossier para la representación de Colombia en el Smithsonian Folklife Festival. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Dossier%20Representaci%C3%B3n%20Colombia%20Smithsonian%20Folklife%20Festival.pdf
Moseley, C. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París: Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Muelas Hurtado, L. (2000), El derecho mayor no prescribe. Ecología Política, 19, 99-104.
Oficina Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
ONU (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
ONU (1966). Resolución 2200. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Refuerzo a la Declaración Universal de los derechos humanos de 1948 (1966). Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
ONU (1983) Reglamento de la Asamblea General, principio del multilingüismo, Artículo 51. Recuperado de https://www.un.org/es/ga/about/ropga/ropga_lang.shtml
ONU (2005). Conferencia General celebrada en octubre de 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63º Sesión. Recuperado de https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf
ONU (2007). Asamblea General. 61º. Precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas. Año internacional de los Idiomas. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf
ONU (2017). Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://scm.oas.org/References/Ref_doc_web_page/SPANISH/PlandeAcci%C3%B3nPueblosIndigenas.pdf
ONU (2018). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, del 20 de junio de 2017. Recuperado de https://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/SWAP_Indigenous_Peoples_SPA_WEB.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2014). Resolución 276, mediante la cual se puede anotar en el registro civil de nacimiento el clan o el linaje al cual pertenece cualquier indígena del país. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/circular-unica-rc-e-identificacion-version-2-14-de-noviembre-de-2018.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Registraduría Nacional presenta avances en materia de identificación para comunidades indígenas. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/Registraduria-Nacional-presenta,16861.html
Real Cedula (1770), para que se destierren los diferentes idiomas que se usan en estos dominios, y solo se hable el castellano. Recuperado de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1770/Real_Cedula_para_que_se_destierren_los_diferentes_idiomas_que_se_usan_en_estos_dominios_y.shtml
República de Colombia (1819). Ley Fundamental de la República de Colombia. Redactada en el Congreso de Angostura (1819) y ratificada en el Congreso de Cúcuta (1821). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13688
República de Colombia (1886), Constitución de la República de Colombia de 1886. (Edición oficial). Imprenta de Vapor de Zalamea HS, Bogotá. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornorm
República de Colombia (1887). Concordato con la Santa Sede en 1887. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/exequatur/Instrumentos%20Internacionales/CONCORDATO%20ENTRE%20LA%20REPUBLICA%20DE%20COLOMBIA%20Y%20LA%20SANTA%20SEDE.pdf
República de Colombia (1890). Ley 89 de 1890 Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920
República de Colombia (1991). Constitución Política Nacional. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/22701/101092/F411145843/COL22701.pdf
República de Colombia (1991). Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-21-de-1991
República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
República de Colombia (1995). Decreto 804 de 1995, por medio del cual se establece la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-804-de-1995
República de Colombia (1996). Decreto 1397 de 1996. Comisión Nacional de Territorios Indígenas y Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279607
República de Colombia (1996). Decreto 1396 de 1996, por medio del cual se crean la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Programa Especial de Atención a los Pueblos indígenas. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/Decreto_1396_de_1996.pdf
República de Colombia (2008). Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
República de Colombia (2010). Política de protección a la diversidad etnolingüística. En Compendio de Políticas Culturales. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Despacho/CompendioPoliticasCulturales_web.pdf
República de Colombia (2010). Ley 1381 de 2010 (protección de las lenguas nativas). Portal de Lenguas de Colombia. Recuperado de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/documentos/Ley_1381_2010_proteccion_lenguas_nativas.pdf
República de Colombia (2015). Decreto 1797 de 2015, por el cual se brinda la posibilidad a los indígenas el cambio de nombre y para la corrección de errores u omisiones en el Registro del Estado Civil de miembros de comunidades indígenas. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62962
República de Colombia (2015). Decreto 1797, por el cual se brinda la posibilidad a los indígenas de cambiar su nombre. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62962
Coito, Tarzán, Prisionero, los nombres que se podrán cambiar. En Semana (13 de noviembre de 2015). Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/coito-tarzan-prisionero-los-nombres-que-se-podran-cambiar/449705-3
Trillos Amaya, M. & M. Etxebarría (2002). Legislación, política lingüística y multilingüismo en Colombia. En Congreso Mundial sobre políticas lingüísticas. Memorias. Barcelona.
Trillos Amaya, M. (2011). Conciencia y actitudes lingüísticas en el caribe colombiano. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas-Javegraf.
Trillos Amaya, M. (2019). Identidades, políticas lingüísticas y discursos. En I Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos & del Caribe. Memorias. REC Latinoamerica, Universidad del Norte, Universidad del Atlántico. Barranquilla.
UNESCO (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, 11ª reunión. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text
UNESCO (2007). 2008: Año Internacional de los Idiomas. Conferencia de 2007. Recuperado de https://www.un.org/es/events/iyl/index.shtml
UNESCO (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Publicación de las Naciones Unidas.
UNESCO (2007). 2019: Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/en_el_ano_internacional_de_las_lenguas_indigenas_la_feria/
UNESCO (2020). Declaración de los Pinos. Unesco, México. Recuperado de https://es.unesco.org/news/declaracion-pinos-chapoltepek-sienta-bases-planificacion-global-del-decenio-internacional
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Antropos, 186, 23-36.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Lingüística y Literatura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
1. The journal is the owner of the copyright of the articles, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. that allows third parties to share the work provided its author is indicated and its first publication in this journal.
2. The authors may adopt other agreements of non-exclusive license of distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
3. Authors are allowed and recommended to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.