Español-L2 en el contexto multicultural y plurilingüe de la región Caribe

Autores/as

  • María Trillos Amaya Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a04

Palabras clave:

perfil plurilingüe del Caribe colombiano, dinámicas sociales del bilingüismo, bilingüismo e interculturalidad, enfoque comunicativo, competencias lingüística y comunicativa

Resumen

En el contexto pluricultural caribeño, donde cerca de un millar de personas no habla el español, es fundamental desarrollar un bilingüismo eficiente con esta lengua como L2. Siguiendo un método dialógico se ha trabajado con varias comunidades lingüísticas de la región un manual que considera la lengua un instrumento de interacción y no un objeto de estudio; el cual induce a comprender la situación sociolingüística de la región y realizar proyectos de aprendizaje que siguen el enfoque comunicativo, operativizado por las variables: ciclos de aprendizaje, inmersión contextual, competencias a desarrollar, participantes y espacios de aprendizaje, aprendizaje cooperativo, procesos de evaluación.

|Resumen
= 642 veces | PDF
= 325 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnold, J. (2001). Exploring Aspects of Group Dynamics in Holistic Language Learning. En Bruton, A. y Ramírez, B. (Eds.) Lingüística aplicada al aprendizaje del inglés. Sevilla: Grupo de Investigación Humanidades 125.

Arnold, J. (Ed.) (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

Bloch, M. (2009). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa.

Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied linguistics,1, 1- 57.

Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=702

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación.

Ferreiro Gravié, R.(2001). Momentos y estrategias de una clase de aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://www.redtalento.com/congreso/momentos.html

Freinet, C. (l956). Les méthodes naturelles dans la pédagogie moderne. París: Bourrelier.

Koike, D. y C. Klee. (2013). Lingüística aplicada. Adquisición del español como segunda lengua. México: Editorial Wiley.

Krashen, S.(1981). Second Language Acquisition and Second Language Learning. Pergamon, Institute of English. Language teaching methodology series. Oxford: Pergamon Press Inc.

Lightbown, P. y N. Spada. (2003). How Languages are Learned. Second Edition. Oxford: University Press.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós Ibérica.

Manchón Ruiz, R. M. (2001). Un acercamiento psicolingüístico al fenómeno de la transferencia en el aprendizaje y uso de segundas lenguas. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6690/1/EL_Anexo1_03.pdf

Maury, L. (l988). Freinet et la pédagogie. París: Presses Universitaires de France.

MINEDUCACIÓN (2006). Estándares Básicos de competencias de lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Guía de lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Murcia, M., (1996). Tareas de comunicación y planificación de la enseñanza de idiomas. Signos, No. 1, Teoría y práctica de la educación. Recuperado de_: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU

Ortega, G. (1988). Gramática, pragmática y enseñanza de la lengua. En Actas del Primer Congreso Nacional de ASELE. Granada. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0157.pdf

Cabildo Indígena Ette Ennaka (2000). “Plan de Vida Ette Ennaka”. Organización del Pueblo Ette Ennaka. Issa Oristunna.

Rodari G. (1974). Grammatica della fantasia: introduzione all’arte di inventare storie. Roma: Einaudi Editore.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10, 209-231.

Selinker L. (1992). Rediscovering Interlanguage. London: Longman.

Solano, O. et al. Orientador Kantawa Kiirikragga – Kiiri Kiiriwa. Ministerio de Educación – Universidad del Atlántico – Consejo de Mayores del Pueblo Ette Ennaka. Barranquilla, inédito.

Trillos Amaya, M. Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Modelo didáctico. Convenio CELIKUD - Universidad del Atlántico - Colciencias. Barranquilla: en edición.

Trillos Amaya, M. (2001). Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas. Premio de Investigación Observatorio del Caribe. Bogotá: ICFES.

Trillos Amaya, M. (2004). Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XVII, No. 39, 43-64.

Trillos Amaya, M. (2005). Primeras exploraciones en etnografía de la comunicación. Lengua y habla en la sociedad wiwa. Pensar el Caribe I, Ciencias Humanas y Artes (pp. 62-85). Barranquilla: Ed. Universidad del Atlántico.

Trillos Amaya, M. (2011). Conciencia y actitudes lingüísticas en el Caribe colombiano. Muestra de un estudio experimental para asegurar la continuidad de las lenguas caribeñas. Bogotá: Editorial Universidad del Atlántico.

Trillos Amaya, M. et al. (2007-2008) Modelo Etnoeducativo Ette Butteriya E ́keraye. Convenio Ministerio de Educación Nacional – Universidad del Atlántico – Consejo de Mayores del Pueblo Ette Ennaka. Barranquilla, inédito.

Trillos Amaya, M. et al. (2011-2014). Modelo didáctico - Enseñanza del español L2. Colciencias – Universidad del Atlántico – Consejo de Mayores del Pueblo Ette Ennaka. Barranquilla, en edición.

Descargas

Publicado

2018-02-10

Cómo citar

Trillos Amaya, M. (2018). Español-L2 en el contexto multicultural y plurilingüe de la región Caribe. Lingüística Y Literatura, 39(73), 72–95. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a04

Número

Sección

Artículos de investigación