LA “APOLOGÍA DE LOS INGENIOS NEOGRANADINOS” Y LA CONSTITUCIÓN DEL CANON DE LA LITERATURA COLOMBIANA: MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ (1758-1819)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13302Palabras clave:
canon literario, literatura colombiana, siglo XVIII, historiografía literariaResumen
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, Francisco (ed.). (1996). Historia literaria de España en el siglo XVIII. Madrid: Editorial Trotta, CSIC.
Arcos, Jorge Luis. (2005). “Primera etapa: 1790-1820. La literatura en la etapa del proceso de institucionalización literaria (predominio del neoclasicismo)”. En: Historia de la literatura cubana. Ed. corregida. La Habana: Letras Cubanas, [57] – 98.
Bolaños, Álvaro Félix & Verdesio, Gustavo (eds.). (2002). Colonialism Past and Present: Reading and Writing about Colonial Latin America Today. Albany, NY: State University of New York Press.
Buxó, José Pascual. (1999). El poeta colombiano enamorado de Sor Juana. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura; Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura; Plaza & Janés.
Cacua Prada, Antonio. (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez: itinerario documentado de su vida, actuaciones y escritos. Bogotá: Publicaciones Universidad Central.
Camacho Guizado, Eduardo. (1984). “La literatura colombiana entre 1820 y 1900”. En: Jaramillo Uribe, Jaime et al. (coords.). Manual de historia de Colombia. 3 ed. Bogotá: Procultura, Instituto Colombiano de Cultura. v. 2.
Castro-Gómez, Santiago. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Castro-Gómez, Santiago et al. (eds.). (1999). Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Santa Fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar.
Cristina, María Teresa. (1982). “La literatura en la conquista y la colonia”. En: Jaramillo Uribe, Jaime (ed.). Manual de historia de Colombia. 2 ed. Bogotá: Procultura, Instituto Colombiano de Cultura, 493-592.
Curtius, Robert Ernst. (1955). “Capítulo XIV. Clasicismo”. En: Literatura europea y Edad Media latina. 1948. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica, 349-383.
De Tassis y Peralta, Juan (conde de Villamediana). (1990). Poesía impresa completa. Ed. José Francisco Ruiz Casanova. Madrid: Cátedra.
Domínguez Camargo, Hernando (1666). S. Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Iesus: poema heroyco: obra postuma; escrivialo el doctor D. Hernando Dominguez Camargo, natural de Santafé de Bogotá, del Nuevo Reyno de Granada, en las Indias Occidentales; dala a la estampa y al culto teatro de los doctos el maestro D. Antonio Navarro Navarrete. Madrid: Ioseph Fernandez de Buendia, Fondo Vergara 118.
González Echevarría, Roberto. (1992). “Albums, ramilletes, parnasos, liras y guirnaldas: fundadores de la historia literaria latinoamericana.” Hispania, 75, 4, 875-883. Recuperado el 15/3/2009 en http://www.jstor.org/
González-Stephan, Beatriz. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. 2 ed. corregida y aumentada. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.
Harris, Wendell V. (1991). “Canonicity”. PMLA, 106, 1, 110-121. Recuperado el 31/10/2010 en http://www.jstor.org/
Henríquez Ureña, Max. (1967). Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Edición Revolucionaria.
Jiménez Panesso, David. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia: siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.
Johnson, Samuel. (1968). “Preface to Shakespeare” (1765). En: Arthur Sherbo (ed.). Johnson on Shakespeare.
Vols. VII and VIII of The Yale Edition of the Works of Samuel Johnson. 2 vols. London and New Haven: Yale University Press, v. I., 81. Cit. en Lipking, 2005: 490.
Lipking, Lawrence. (2005). “Literary criticism and the rise of national literary his-tory”. En: John Richetti (ed.). The Cambridge History of English Literature, 1660-1780. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 471-497.
Maya, Rafael. (1951). “Don Manuel del Socorro Rodríguez”. Bolívar, 4, 783-785.
Mignolo, Walter D. (1991). “Canons and) Cross-Cultural Boundaries (Or, Whose Canon are We Talking about?)”. Poetics Today, 12, 1, 1-28. Recuperado el 15/3/2010 en http://www.jstor.org/
---. (1994-1995). “Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina”. Nuevo Texto Crítico, 14-15, 23-36. Cit. en Pulido, 2009: 106.
---. (1998). “Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: la ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos”. Estudios: revista de investigaciones literarias, 11, 1998, 11-32.
---. (2003). Historias locales / diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Trad. Juan María Madariaga & Cristina Vega Solís. Madrid: Ediciones Akal.
---. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas lati-noamericanas. Buenos Aires: Clacso, 59-87. Recuperado el 4/7/2010 en http://www.e-libro.com/
Moraña, Mabel. (1996). “Fundación del canon: Hacia una poética de la historia en la Hispanoamérica colonial”.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 22, 43/44, 17-43. Recuperado el 15/3/2009 en http://www.jstor.org/
Patye, Douglas L. (1988). “The Eighteenth Century Invents the Canon”, Modern Language Studies, vol. 18, no. 1, Winter, 1988, pp. 17-37. Recuperado 31/10/2010 en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3194698?uid=3737808&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21100804018121
Pérez Botero, Luis. (1975). “Contenidos barrocos de las ‘Elegías’ de Juan de Castellanos”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 4, 27-37. Recuperado el 8/12/2008 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=899019
Pfeiffer, Rudolf. (1968). History of Classical Scholarship from the Beginning to the End of the Hellenistic Age. Oxford: Clarendon-Oxford UP. Cit. en Harris, 1991: 110.
Pletsch, Carl. (1981). “Three Worlds, or the Division of Social Scientific Labor, circa 1950-1975”. Comparative Studies in Society and History, 23, 4, 565-590. Recuperado el 3/7/2010 en http://www.jstor.org/
Portuondo Valdor, José Antonio. (1995). “Manuel del Socorro Rodríguez: iniciador del periodismo colombiano”.
En: República de Cuba, Ministerio de Relaciones Exteriores; Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Julio Le Riverend Brusone et al. Cuba-Colombia: una historia común. Bogotá, La Habana: Editorial Universidad Nacional, Editorial Pueblo y Educación, 35-40.
Posada, Eduardo. (1917). Bibliografía bogotana. Bogotá: Academia de Historia. Recuperado el 27/11/2010 en http://ia700506.us.archive.org/21/items/bibliografiabogo01posauoft/bibliografiabogo01posauoft.pdf
Pulido Tirado, Genara. (2009). “El canon literario en América Latina”. Signa, 18, 99-114. Recuperado el 5/11/2010 en http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-canon-literario-en-amrica-latina-0/
Quijano, Aníbal. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina.” Castro-Gómez et al., [99]-109.
---. (2001). “Colonialidad del poder, globalización y democracia”. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 188, 97-123.
[Rodríguez, Manuel del Socorro]. (1978). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá. Manuel del Socorro Rodríguez, redactor. Edición conmemorativa [facsimilar] del segundo centenario de la Biblioteca Nacional. Bogotá: Banco de la República. Publicado originalmente en Santafé: Imprenta de Don Antonio Espinosa de los Monteros, 1791-1797. También disponible en Biblioteca Luis Ángel Arango. BLAA virtual. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/papel-periodico-de-santa-fe-de-bogota/indice.htm
---. (1792). “Satisfacción á un juicio poco exacto sobre la literatura y buen gusto, antiguo y actual, de los naturales de la Ciudad de Santafé de Bogotá”. Papel Periódico de Santafé de Bogotá, 30 mar. - 11 may., 57-112. También disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/papel-periodico-de-santa-fe-de-bogota/v2/Papel%20periodico_no59_baja.pdf
Rodríguez-Arenas, Flor María. (1992). “El ensayo literario colonial: un texto de 1792 en la Nueva Granada”.
Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47, 3, 481-503. Recuperado el 7/9/2010 en http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_009_0.pdf
---. (1993). Hacia la novela: la conciencia literaria en Hispanoamérica (1792-1848). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Saínz, Enrique. (1983). La literatura cubana de 1700 a 1790. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas.
---. (2010) “Entrevista personal”. Inédito.
Sedeño Guillén, Kevin. (2009). “Crisis del sujeto moderno/colonial en la Nueva Granada: Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819): Raza, crítica literaria y americanismo.” IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Instituto Internacional de Estudios del Caribe.
Sedeño Guillén, Kevin. (2009). “Convicción y duda de la crítica literaria del siglo XIX en Nuestra América: Epistemologías posoccidentales y transculturación trans-fronteriza”. En: Bojeo a la isla. Recuperado el 2/4/2010 en http://bojeoalaisla.blogspot.com/2009/06/conviccion-y-duda-de-la-critica.html
---. (2012). “... [Pe], principalmente de los literatos...” o la infamia de poseer las tres nobles artes: Raza, clase y canon en la Nueva Granada. Siglos XVIII y XIX”. Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez. Nueva Granada 1789-1819. Ed. Iván Padilla Chasing. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura, 285-313.
Silva, Renán. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República, Fondo Editorial Universidad Eafit.
Stolley, Karen. (2006). “El siglo XVIII: formas narrativas, erudición y saber”. En: González Echevarría, Roberto y Pupo Walker, Enrique (eds.). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Gredos, Madrid, pp. 354-390, 767-794.
Verdesio, Gustavo. (2002). “Colonialism now and then: Colonial Latin American Studies in the light of the predicament of Latin Americanism”. En: Bolaños & Verdesio (eds.) 1-17.
Vergara y Vergara, José María. (1974). Historia de la literatura en Nueva Granada: desde la conquista hasta la independencia (1538-1820). Con notas de Antonio Gómez Restrepo y Gustavo Otero Muñoz. 1867. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco Popular.
Vitulli, Juan M., y Solodkow, David M. (2009). “Introducción. Ritmos diversos y secuencias plurales: hacia una periodización del concepto ‘criollo’”. En: Vitulli, Juan M. y Solodkow, David M. comp., ed. e introd. Poéticas de lo criollo: la transformación del concepto criollo en las letras hispanoamericanas (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Corregidor, pp. 9-58.
Zanetti, Susana. (2000). “¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano”. Voz y escritura, 10, pp. 227-241. Recuperado el 5/11/2010 en www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31591/1/articulo13.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.