LA “APOLOGÍA DE LOS INGENIOS NEOGRANADINOS” Y LA CONSTITUCIÓN DEL CANON DE LA LITERATURA COLOMBIANA: MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ (1758-1819)

Autores/as

  • Kevin Sedeño Guillén Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13302

Palabras clave:

canon literario, literatura colombiana, siglo XVIII, historiografía literaria

Resumen

Este artículo establece el carácter fundador de Manuel del Socorro Rodríguez en la constitución del canon de la literatura en Colombia. Se concluye que el ensayo “Satisfacción a un juicio poco exacto sobre la literatura y buen gusto, antiguo y actual, de los naturales de la ciudad de Santafé de Bogotá” (1792) constituye el primer antecedente de la historia de la literatura en Colombia y uno de los primeros proyectos sistemáticos de
configuración del canon de una literatura nacional en Hispanoamérica. La constitución de este canon en condiciones de colonialidad revela la ausencia de una comunidad plenamente nacional que lo legitime.
|Resumen
= 152 veces | PDF
= 58 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Piñal, Francisco (ed.). (1996). Historia literaria de España en el siglo XVIII. Madrid: Editorial Trotta, CSIC.

Arcos, Jorge Luis. (2005). “Primera etapa: 1790-1820. La literatura en la etapa del proceso de institucionalización literaria (predominio del neoclasicismo)”. En: Historia de la literatura cubana. Ed. corregida. La Habana: Letras Cubanas, [57] – 98.

Bolaños, Álvaro Félix & Verdesio, Gustavo (eds.). (2002). Colonialism Past and Present: Reading and Writing about Colonial Latin America Today. Albany, NY: State University of New York Press.

Buxó, José Pascual. (1999). El poeta colombiano enamorado de Sor Juana. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura; Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura; Plaza & Janés.

Cacua Prada, Antonio. (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez: itinerario documentado de su vida, actuaciones y escritos. Bogotá: Publicaciones Universidad Central.

Camacho Guizado, Eduardo. (1984). “La literatura colombiana entre 1820 y 1900”. En: Jaramillo Uribe, Jaime et al. (coords.). Manual de historia de Colombia. 3 ed. Bogotá: Procultura, Instituto Colombiano de Cultura. v. 2.

Castro-Gómez, Santiago. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Castro-Gómez, Santiago et al. (eds.). (1999). Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Santa Fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar.

Cristina, María Teresa. (1982). “La literatura en la conquista y la colonia”. En: Jaramillo Uribe, Jaime (ed.). Manual de historia de Colombia. 2 ed. Bogotá: Procultura, Instituto Colombiano de Cultura, 493-592.

Curtius, Robert Ernst. (1955). “Capítulo XIV. Clasicismo”. En: Literatura europea y Edad Media latina. 1948. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica, 349-383.

De Tassis y Peralta, Juan (conde de Villamediana). (1990). Poesía impresa completa. Ed. José Francisco Ruiz Casanova. Madrid: Cátedra.

Domínguez Camargo, Hernando (1666). S. Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Iesus: poema heroyco: obra postuma; escrivialo el doctor D. Hernando Dominguez Camargo, natural de Santafé de Bogotá, del Nuevo Reyno de Granada, en las Indias Occidentales; dala a la estampa y al culto teatro de los doctos el maestro D. Antonio Navarro Navarrete. Madrid: Ioseph Fernandez de Buendia, Fondo Vergara 118.

González Echevarría, Roberto. (1992). “Albums, ramilletes, parnasos, liras y guirnaldas: fundadores de la historia literaria latinoamericana.” Hispania, 75, 4, 875-883. Recuperado el 15/3/2009 en http://www.jstor.org/

González-Stephan, Beatriz. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. 2 ed. corregida y aumentada. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.

Harris, Wendell V. (1991). “Canonicity”. PMLA, 106, 1, 110-121. Recuperado el 31/10/2010 en http://www.jstor.org/

Henríquez Ureña, Max. (1967). Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Edición Revolucionaria.

Jiménez Panesso, David. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia: siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.

Johnson, Samuel. (1968). “Preface to Shakespeare” (1765). En: Arthur Sherbo (ed.). Johnson on Shakespeare.

Vols. VII and VIII of The Yale Edition of the Works of Samuel Johnson. 2 vols. London and New Haven: Yale University Press, v. I., 81. Cit. en Lipking, 2005: 490.

Lipking, Lawrence. (2005). “Literary criticism and the rise of national literary his-tory”. En: John Richetti (ed.). The Cambridge History of English Literature, 1660-1780. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 471-497.

Maya, Rafael. (1951). “Don Manuel del Socorro Rodríguez”. Bolívar, 4, 783-785.

Mignolo, Walter D. (1991). “Canons and) Cross-Cultural Boundaries (Or, Whose Canon are We Talking about?)”. Poetics Today, 12, 1, 1-28. Recuperado el 15/3/2010 en http://www.jstor.org/

---. (1994-1995). “Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina”. Nuevo Texto Crítico, 14-15, 23-36. Cit. en Pulido, 2009: 106.

---. (1998). “Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: la ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos”. Estudios: revista de investigaciones literarias, 11, 1998, 11-32.

---. (2003). Historias locales / diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Trad. Juan María Madariaga & Cristina Vega Solís. Madrid: Ediciones Akal.

---. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas lati-noamericanas. Buenos Aires: Clacso, 59-87. Recuperado el 4/7/2010 en http://www.e-libro.com/

Moraña, Mabel. (1996). “Fundación del canon: Hacia una poética de la historia en la Hispanoamérica colonial”.

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 22, 43/44, 17-43. Recuperado el 15/3/2009 en http://www.jstor.org/

Patye, Douglas L. (1988). “The Eighteenth Century Invents the Canon”, Modern Language Studies, vol. 18, no. 1, Winter, 1988, pp. 17-37. Recuperado 31/10/2010 en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3194698?uid=3737808&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21100804018121

Pérez Botero, Luis. (1975). “Contenidos barrocos de las ‘Elegías’ de Juan de Castellanos”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 4, 27-37. Recuperado el 8/12/2008 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=899019

Pfeiffer, Rudolf. (1968). History of Classical Scholarship from the Beginning to the End of the Hellenistic Age. Oxford: Clarendon-Oxford UP. Cit. en Harris, 1991: 110.

Pletsch, Carl. (1981). “Three Worlds, or the Division of Social Scientific Labor, circa 1950-1975”. Comparative Studies in Society and History, 23, 4, 565-590. Recuperado el 3/7/2010 en http://www.jstor.org/

Portuondo Valdor, José Antonio. (1995). “Manuel del Socorro Rodríguez: iniciador del periodismo colombiano”.

En: República de Cuba, Ministerio de Relaciones Exteriores; Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Julio Le Riverend Brusone et al. Cuba-Colombia: una historia común. Bogotá, La Habana: Editorial Universidad Nacional, Editorial Pueblo y Educación, 35-40.

Posada, Eduardo. (1917). Bibliografía bogotana. Bogotá: Academia de Historia. Recuperado el 27/11/2010 en http://ia700506.us.archive.org/21/items/bibliografiabogo01posauoft/bibliografiabogo01posauoft.pdf

Pulido Tirado, Genara. (2009). “El canon literario en América Latina”. Signa, 18, 99-114. Recuperado el 5/11/2010 en http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-canon-literario-en-amrica-latina-0/

Quijano, Aníbal. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina.” Castro-Gómez et al., [99]-109.

---. (2001). “Colonialidad del poder, globalización y democracia”. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 188, 97-123.

[Rodríguez, Manuel del Socorro]. (1978). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá. Manuel del Socorro Rodríguez, redactor. Edición conmemorativa [facsimilar] del segundo centenario de la Biblioteca Nacional. Bogotá: Banco de la República. Publicado originalmente en Santafé: Imprenta de Don Antonio Espinosa de los Monteros, 1791-1797. También disponible en Biblioteca Luis Ángel Arango. BLAA virtual. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/papel-periodico-de-santa-fe-de-bogota/indice.htm

---. (1792). “Satisfacción á un juicio poco exacto sobre la literatura y buen gusto, antiguo y actual, de los naturales de la Ciudad de Santafé de Bogotá”. Papel Periódico de Santafé de Bogotá, 30 mar. - 11 may., 57-112. También disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/papel-periodico-de-santa-fe-de-bogota/v2/Papel%20periodico_no59_baja.pdf

Rodríguez-Arenas, Flor María. (1992). “El ensayo literario colonial: un texto de 1792 en la Nueva Granada”.

Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47, 3, 481-503. Recuperado el 7/9/2010 en http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_009_0.pdf

---. (1993). Hacia la novela: la conciencia literaria en Hispanoamérica (1792-1848). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Saínz, Enrique. (1983). La literatura cubana de 1700 a 1790. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas.

---. (2010) “Entrevista personal”. Inédito.

Sedeño Guillén, Kevin. (2009). “Crisis del sujeto moderno/colonial en la Nueva Granada: Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819): Raza, crítica literaria y americanismo.” IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Sedeño Guillén, Kevin. (2009). “Convicción y duda de la crítica literaria del siglo XIX en Nuestra América: Epistemologías posoccidentales y transculturación trans-fronteriza”. En: Bojeo a la isla. Recuperado el 2/4/2010 en http://bojeoalaisla.blogspot.com/2009/06/conviccion-y-duda-de-la-critica.html

---. (2012). “... [Pe], principalmente de los literatos...” o la infamia de poseer las tres nobles artes: Raza, clase y canon en la Nueva Granada. Siglos XVIII y XIX”. Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez. Nueva Granada 1789-1819. Ed. Iván Padilla Chasing. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura, 285-313.

Silva, Renán. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República, Fondo Editorial Universidad Eafit.

Stolley, Karen. (2006). “El siglo XVIII: formas narrativas, erudición y saber”. En: González Echevarría, Roberto y Pupo Walker, Enrique (eds.). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Gredos, Madrid, pp. 354-390, 767-794.

Verdesio, Gustavo. (2002). “Colonialism now and then: Colonial Latin American Studies in the light of the predicament of Latin Americanism”. En: Bolaños & Verdesio (eds.) 1-17.

Vergara y Vergara, José María. (1974). Historia de la literatura en Nueva Granada: desde la conquista hasta la independencia (1538-1820). Con notas de Antonio Gómez Restrepo y Gustavo Otero Muñoz. 1867. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco Popular.

Vitulli, Juan M., y Solodkow, David M. (2009). “Introducción. Ritmos diversos y secuencias plurales: hacia una periodización del concepto ‘criollo’”. En: Vitulli, Juan M. y Solodkow, David M. comp., ed. e introd. Poéticas de lo criollo: la transformación del concepto criollo en las letras hispanoamericanas (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Corregidor, pp. 9-58.

Zanetti, Susana. (2000). “¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano”. Voz y escritura, 10, pp. 227-241. Recuperado el 5/11/2010 en www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31591/1/articulo13.pdf

Descargas

Publicado

2012-10-25

Cómo citar

Sedeño Guillén, K. (2012). LA “APOLOGÍA DE LOS INGENIOS NEOGRANADINOS” Y LA CONSTITUCIÓN DEL CANON DE LA LITERATURA COLOMBIANA: MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ (1758-1819). Lingüística Y Literatura, (61), 129–149. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13302

Número

Sección

Artículos de investigación