CORTESÍA VERBAL Y FÓRMULAS DE TRATAMIENTO NOMINALES EN EL HABLA DE MEDELLÍN
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14528Palabras clave:
cortesía verbal, fórmulas de tratamiento nominales, habla de Medellín, pragmáticaResumen
Este artículo analiza la relación entre cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales (FTN) en el habla de Medellín. Se empleó una metodología lexicográfica, a partir de la cual se estableció una serie de criterios que explican el proceso seguido en la recolección de la información, la elaboración de los instrumentos de la investigación, el proceso de sistematización y el análisis pragmático de las FTN. Se resalta en este artículo que las FTN no se pueden encasillar en una única forma de cortesía, pues una misma FTN puede aparecer en contextos de cortesía negativa, positiva e incluso en enunciados descorteses.
Descargas
Citas
Alonso-Cortés, ángel. (1999). “Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas”. En: Bosque, I. y Demonte, V. (dirs). Gramática descriptiva de la lengua española (Tomo III). Madrid: Espasa, 4037-4050.
Blas Arroyo, José Luís. (1995). “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”, Revista de Estudios Hispánicos, 22, 439-466.
Brown, Penelope y Levinson, Stephen. (1978) Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Edeso, Verónica. (2005). “Usos discursivos del vocativo en español”, Revista Español Actual, 84, 123-141.
Escandel Vidal. Mª Victoria. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Haverkate. Henk. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalinguistico. Madrid: Gredos.
---. (2004). “El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española”. En: Bravo, Diana y Briz, Antonio. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 55-66.
Lakoff, Robin. (1975). “The Logic of politeness”, Papers from the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago, 42-58.
Molina, Isabel. (2002). “Evolución de las formulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo xx: un estudio en tiempo real”. En: Rodríguez, F. (coord.). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Editorial Ariel social, 97-135.
Orduña López, José Luis et al. (2012). Diccionario descriptivo del Valle de Aburrá (DEVA). Medellín.
Pedroviejo Esteruelas, Juan Manuel. (2004). “Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo xx: Historia de una escalera y Bajarse al moro”. En: Bravo, D. y Briz, A. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 245-264.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.