Del detective al fisgón: el policial costumbrista en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.1952Palabras clave:
Costumbrismo, literatura policial, Santiago Gamboa, narcotráfico, “Costumbrismo”, crime fiction, drug traffic, soccerResumen
El presente artículo presenta los lineamientos generales para una teoría del “policial costumbrista” colombiano a partir de Perder es cuestión de método (1997) de Santiago Gamboa. Tras un estudio de la transformación de las convenciones del género negro y su fusión con elementos de un cuadro de costumbres, se propone un modelo para elucidar la relación entre el texto literario y el imaginario del crimen en Colombia. Así, se interpreta el motivo de la pérdida en tanto alegoría nacional y se lo compara con casos similares en América Latina. Finalmente, se analiza el papel de los medios de comunicación y del fútbol dentro de la obra y se sugieren líneas de investigación con respecto a otras narrativas contemporáneas.
ABSTRACT: this paper presents the general guidelines of a theory about costumbrista detective fiction in Colombia based on Santiago Gamboa’s work Perder es cuestión de método (1997). It studies the ways in which the novel transforms the conventions of noir by articulating them with elements from a cuadro de costumbres. It claims that the cultural relevance of such a transformation lies in its contributions to a better understanding of the relationship between literary texts and the imaginary of crime in Colombia. It interprets the motif of loss in the work as a national allegory, and compares it with similar cases in Latin America. It analyzes the role of media and soccer in the novel, and suggests further lines of research in regard to other contemporary works.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.