El uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria

Autores/as

  • Sergio Lopera Medina Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20213

Palabras clave:

lenguaje coloquial, cumplidos, cuestionario DCT.

Resumen

Este artículo describe el uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia. Como instrumento de investigación se aplicó un cuestionario de hábitos sociales (DCT: Discourse Completion Test) a 740 informantes. Las encuestas fueron analizadas en el programa computacional Cratilo y se tuvieron en cuenta no solo el nivel morfosintáctico y el nivel léxico-semántico que propone Briz (1996) para la descripción por niveles del lenguaje coloquial, sino también las variables de sexo, edad, estrato socioeconómico y vínculo con la universidad. Los resultados indican que los medellinenses utilizan la oración exclamativa introducida por la palabra qué con el acompañamiento de una interjección (oh, uh, eh, uy, ay) que ayuda a intensificar la fuerza del cumplido. También, que los estudiantes, los hombres, los estratos 1 y 2 y las personas entre las edades de 18 y 30 años tienden a utilizar un lenguaje más coloquial en la producción de los cumplidos.

 

 

|Resumen
= 546 veces | PDF
= 140 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Lopera Medina, Universidad de Antioquia

Estudiante de doctorado en lingüística, magíster en lingüística y especialista en didáctica de las lenguas extranjeras de la Universidad de Antioquia. Trabaja como profesor de tiempo completo en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Sus áreas de investigación son la pragmática, específicamente los cumplidos, la instrucción basada en contenidos (CBI por sus siglas en inglés) y la competencia lectora en inglés como lengua extranjera.

Citas

Beinhauer, W. (1978): El español coloquial. Madrid: Gredos.

Blum-Kulka, S. (1982). Learning to say what you mean in a second language: a study of the speech act performance of learners of Hebrew as a second language. Applied Linguistics, 3, 29-59.

Blum-Kulka, S., House, J. y Kasper, G. (1989). Cross-cultural pragmatics: requests and apologies. Norwood, NJ, Ablex.

Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. Recuperado de: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/11briz.pdf [Consultado el 3 de abril de 2014]

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.

Brown, R., y Levinson, A. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge: Cambridge University Press.

Camacho, L. (2009). El español coloquial en contexto académico. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0332.pdf [Consultado el 3 de abril de 2014]

Campo, E. y Zuluaga J. (2000). Complimenting: a matter of cultural constraints. Colombian Applied Linguistics Journal, 2 (1), 27-41.

Cordella, M., Large, H. y Pardo, V. (1995). Complimenting behavior in Australian English and Spanish speech. Multilingua, 14 (3), 235–252.

Criado de Val, M. (1980). Estructura general del coloquio. Madrid: SGEL.

Eckert, P., y McConnell-Ginet, S. (2003). Language and Gender. Cambridge: Cambridge University Press.

Golato, A. (2005). Compliment and compliment responses. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing.

Grice, H. (1975). Logic and conversation. En Cole, P. y Morgan, J. L. (Eds.). Syntax and Semantics 3: Speech acts. (41-59). New York: Academic Press.

Henao, J. y Castañeda, L. (2001). El parlache. Medellín: Universidad de Antioquia.

Herbert, R. (1997). The sociology of compliment work in Polish and English. En Couplan, N. y Jaworski, A. (Eds.).Sociolinguistics: a reader and coursebook.(487-500). London: Macmillan.

Herbert, R. K. (1990). Sex-Based Differences in Compliment Behavior. Language in Society, 19, 201-224.

Holmes, J. (1988). Paying Compliments: A Sex-Preferential Politeness Strategy. Journal of Pragmatics,12, 445-465.

Jucker, A. (2009). Speech act research between armchair, field and laboratory: The case of compliments. Journal of Pragmatics, 41, 1611–1635.

Knapp, M. L. et al. (1984).Compliments: A Descriptive Taxonomy. Journal of Communication, 34 (4), 12-31.

Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. London: Longman.

Lopera, S. (2013). Los cumplidos en Medellín y su área metropolitana (El Valle de Aburrá). Literatura y Lingüística 28, 233-248.

López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Colegio de España.

Manes, J. (1983). Compliments: A mirror of cultural values. En Wolfson, N. y Judd, E. (Eds.). Sociolinguistics and Language Acquisition. (82-95). Rowley, MA: Newbury House.

Manes, J. y Wolfson, N. (1980).The compliment formula. En Coulmas, F. (Ed.). Conversational Routine: Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech. (116-132). La Haya: Mouton Publishers.

Narbona, A. (1992). La andadura sintáctica coloquial en el Jarama. En Problemas y métodos en el análisis de textos. (227-260). Sevilla: Kronos.

Narbona, A. (1989). Sintaxis coloquial: problemas y métodos. En Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques. Barcelona: Ariel.

Rees-Miller, J. (2011). Compliments Revisited: Contemporary Compliments and Gender. Journal of Pragmatics, 43, 2673-2688.

Ríos, G. (2010). Características del lenguaje de los jóvenes costarricenses desde la disponibilidad léxica. Tesis doctoral: Universidad de Salamanca.

Vigara, A. M. (1980). Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.

Yuan, Y. (2001). An inquiry into empirical pragmatics data-gathering methods: written DCTs, oral DCTs, field notes, and natural conversations. Journal of Pragmatics, 33, 271–292.

Descargas

Publicado

2014-08-02

Cómo citar

Lopera Medina, S. (2014). El uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria. Lingüística Y Literatura, 35(66), 89–103. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20213

Número

Sección

Estudios lingüísticos