La estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psicosociolingüístico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n68a02Palabras clave:
Competencia narrativa, narraciones de experiencia personal, discurso oral infantil, cláusulas narrativas, estrategias lingüísticas.Resumen
Este estudio examina el desarrollo de la competencia narrativa, a partir del análisis de la estructura de relatos de experiencia personal sobre accidentes. El sustento teórico se fundamenta en los planteamientos sociolingüísticos sobre el análisis de las narrativas orales y los aportes de la psicolingüística con el estudio de las narrativas de experiencia personal en el discurso infantil. La muestra está conformada por 60 narrativas de niños y niñas de 5, 9 y 11 años. Se observa que los niños más grandes producen relatos más complejos, en cuanto a su elaboración.
Descargas
Citas
Berman, R. (2001). Setting the Narrative Scene: How Children Begin To Tell a Story. En K. Nelson, A. Aksu-Kog & C. Johnson (Ed.), Children’s Language: Volume 10: Developing Narrative and Discourse Competence (pp. 1-28). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Betancourt, Y. (2012). Recursos subjetivo- evaluativos en narrativas de experiencia personal en el discurso infantil: la construcción del punto cúlmine.(Tesis inédita de doctorado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Betancourt, Y. & Montes, R. (2013). Recursos lingüísticos evaluativos en narrativas de experiencia personal: onomatopeyas, interjecciones, repeticiones, verbos y diminutivos. En K. Hess (Ed.), ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes (pp. 143-173). México: DeLaurel.
Bruner, J.S. (1991). Actos de significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza, Psicología Minor.
Givón, T. (1992). The Grammar of Referential Coherence as Mental Processing Instructions. Linguistics, 30, 2-55.
Labov, W., & Waletzky, J. (1967). Narrative Analysis. En J. Helm (Ed.), Essays on the verbal and visual arts (pp. 12-44). Seattle: University of Washington Press.
Labov, W. (1972). The Transformation of Reality in Narrative Syntax. En Language in the Inner City (pp. 354-396). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
MacWhinney & Snow (1991). Child Data Exchange System (CHILDES). En http://childes.psy.cmu.edu/
Montes, R. (2008). Descripción de estados internos y atribución de intenciones en narrativas infantiles. Aproximaciones a una teoría de la mente [ms.]. Ponencia llevada a cabo en el Coloquio Internacional “Las narrativas y su impacto en el discurso lingüístico infantil”. Del 7 al 9 de noviembre de 2007, Colegio de México.
Peterson, C. & McCabe, A. (1983). Developmental Psycholinguistics: Three Ways of Looking at a Child’s Narrative. New York: Plenum Press.
Peterson, C. & Biggs, M. (2001). “I was really, really, really mad!” Children’s Use of Evaluative Devices in Narratives About Emotional Events. Sex Roles, 45, 11/12, 801-825.
Shiro, M. (2007). La construcción del punto de vista en los relatos orales de niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades, Universidad Central de Venezuela, DICORI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.