El Quijote en la Trilogía de la frontera de Cormac McCarthy: neobarroco del southwest
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a07Palabras clave:
literatura europea, literatura norteamericana, forma y género literario, análisis literario, novelaResumen
Leemos a Cormac McCarthy como novelista del Barroco de Indias: cuidado exquisito de la sintaxis y el vocabulario, citas y referencias a otros autores, capas de significados que se superponen y deconstrucción de los géneros literarios. Debido al hecho de que el grueso de la crítica literaria sobre McCarthy es anglocéntrica, esta no ha estudiado la intertextalidad de Cervantes en la Trilogía de la frontera. Tras una panorámica general este estudio se centra en tres aspectos concretos: la violación del joven, las dueñas y el personaje Quijana/Quesada.
Descargas
Citas
Alemán, M. (1983). Guzmán de Alfarache. Ed. Francisco Rico. Barcelona: Planeta.
Berco, C. (2007). Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Spain’s Golden Age. Toronto, Buffalo, and London: University of Toronto.
Bloom, H., (Ed.). (2009). Bloom’s Modern Critical Views. Cormac McCarthy. New York: Bloom’s Literary Criticism.
Broncano, M. (2014). Religion in Cormac McCarthy’s Fiction. Apocryphal Borderlands. New York and London: Routledge.
Cant, J. (2008). Cormac McCarthy and the Myth of American Exceptionalism. New York and London: Routledge.
Cervantes, M. de. (2014a). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. John Jay Allen. Madrid: Cátedra.
Cervantes, M. de. (2014b). Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Ed. John Jay Allen. Madrid: Cátedra.
Chollier, C. (1999). Exposure and Double Exposure in Cormac McCarthy’s Baroque Trilogy. Proceedings of the First European Conference on Cormac McCarthy, (49-56). Miami, FL: Cormac McCarthy Society.
Chollier, C. (2000). Autotextuality, or Dialogic Imagination in Cormac McCarthy’s Border Trilogy. Southern Quarterly, 38(3), 10-33.
Covarrubias, Sebastián de. (1987). Tesoro de la lengua castellana o española.. Ed. Martín de Riquer. Barcelona: Alta Fulla.
González Echevarría, R. (1987). La ruta de Severo Sarduy. Hanover: Del Norte.
Jarrett, R. L. (1997). Cormac McCarthy. New York: Twayne.
Levine, C. (2015). Forms. Whole, Rhythm, Hierarchy, Network. Priceton & Oxford: Princeton UP.
Maravall, J. A. (2005). Utopía y contrautopía en el Quijote. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
McCarthy, C. (1993). All the Pretty Horses. New York: Vintage.
McCarthy, C. (1999). Cities of the Plain. New York: Vintage.
McCarthy, C. (1999). Ciudades de la llanura. Trad. Luis Morillo Fort. Madrid: Debate.
McCarthy, C. (1995). The Crossing. New York: Vintage.
McCarthy, C. (1996). En la frontera. Trad. Luis Morillo Fort. Barcelona: Plaza & Janés.
McCarthy, C. (2001). Todos los caballos bellos. Trad. Pilar Giralt Gorina. Bar-celona: Debolsillo.
McCarthy, C. (2005). Todos los hermosos caballos. Trad. Pilar Giralt Gorina. Barcelona: Debolsillo.
McGilchrist, M. R. (2010). The Western Landscape in Cormac McCarthy and Wallace Stegner. New York and London: Routledge.
Oropesa, S. A. (2003). The Contemporáneos Group. Rewriting Mexico in the Thirties and Forties. Austin: University of Texas Press.
Peebles, S. (2002). What Happens to Country: The World to Come in Cormac McCarthy’s Border Trilogy. En W. Hall and R. Wallach(Eds.), Sacred Violence. Cormac McCarthy’s Western Novels. Vol. 2. (pp. 127-42). El Paso: U. of Texas El Paso.
Real Academia Española (2016). Dueña. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=EEsL9LT
Real Academia Española (2016). Pretina. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=U8ZP0Dp
Ramírez Berg, C. (2002). Latino Images in Film. Stereotypes, Subversion and Resistance. Austin: University of Texas Press.
Redondo, A. (1990). Nuevas consideraciones sobre el episodio de Andrés en el Quijote. Nueva Revista de Filología Hispánica, 38(2), 857-873.
Rodríguez, J. C. (1994). La literatura del pobre. Granada: Comares.
Rodríguez, J. C. (2003). El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote. Granada: Comares.
Stringer, J. (1996). Modernism. Oxford Companion to Twentieth-Century Literature in English. Oxford, GB: OUP Oxford. ProQuest Ebrary.
Vasconcelos, J. (1988). La raza cósmica. México, D. F.: Austral.
Woodward, R. B. (19 de abril de 1992). Cormac McCarthy’s Venomous Fiction. The New York Times Magazine, 28-31. Reimpreso en (1997) Contemporary Literary Criticism. Ed. Deborah A. Schmitt. Vol. 101. Detroit, Gale. Literature Resource Center.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Lingüística y Literatura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.