Estado del arte y reflexiones sobre la documentación etnográfica y lingüística de las sociedades Muinane y Koreguaje del noroeste amazónico

Autores/as

  • Consuelo de Vengoechea Universidad Nacional de Colombia
  • Camila Sofía Venegas Universidad Nacional de Colombia
  • Christian Andrés Cárdenas Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a01

Palabras clave:

muinane, koreguaje, documentación, antropología lingüística, revitalización

Resumen

El presente artículo busca realizar un balance sobre la documentación disponible relacionada con la historia, la lengua y la vida social de los pueblos muinane y koreguaje. La metodología empleada se basó en dos ejes principales. El primero fue la pesquisa bibliográfica, la cual permitió la consulta de materiales diversos y representativos sobre la historia, la etnografía, la lengua y situación actual de los grupos sociales muinane y koreguaje. El segundo eje tuvo la intención de reflexionar críticamente sobre ese tipo de materiales y su utilidad dentro de los procesos de fortalecimiento lingüístico y cultural de ambas comunidades.

|Resumen
= 813 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 684 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Consuelo de Vengoechea, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Ciencias del Lenguaje con especialidad en Letras y Lenguas de la Universidad de Toulouse II Le Mirail (Francia). Es Magíster en Etnolingüística y Antropóloga de la Universidad de los Andes (Colombia). Se ha desempeñado como docente de su alma máter catedrática de la Universidad Externado de Colombia y profesora en la Universidad Nacional de Colombia. En la Universidad de los Andes, (Colombia) estuvo vinculada como investigadora al Centro Colombiano de Estudios de las Lenguas Aborígenes-CCELA, entre 1993 y 2002.

Camila Sofía Venegas, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del semillero de investigación en Antropología Lingüística y estudiante auxiliar del proyecto Construcción de memoria y prácticas propias de uso y fortalecimiento de la lengua muinane en la Amazonia colombiana. Fase I. Actualmente desarrolla su tesis de pregrado Palabras para formar a un hijo: socialización entre los féénemɨnaa del Medio Caquetá.

Christian Andrés Cárdenas, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del semillero de investigación en Antropología Lingüística y estudiante auxiliar del proyecto Construcción de memoria y prácticas propias de uso y fortalecimiento de la lengua muinane en la Amazonia colombiana. Fase I. Actualmente desarrolla su tesis de pregrado Palabras para formar a un hijo: socialización entre los féénemɨnaa del Medio Caquetá. 

Citas

Albis, M. M. (1855). Los indios del Andaquí: memorias de un viajero publicadas por José Mª Vergara i Vergara i Evaristo Delgado. [S.l.] [s.n.] Popayán: Imprenta de La Matricaria.

Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.

Artunduaga, F. (1987). Historia general del Caquetá. Florencia: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las artes del Caquetá.

Aschmann, R. (1993). Proto Witotoan. Dallas: The Summer Institute of Linguistics at the University of Texas at Arlington.

Barnes, J. (1993). Cuando no había agua y otras leyendas indígenas. Asociación Instituto Linguistico de Verano. Santa Fe de Bogotá: Editorial Alberto Lleras Camargo.

Cabildo Indígena de la Esperanza (Caquetá). (2007). Rescate de la tradición oral: pueblo indígena Koreguaje. Milán (Caquetá): Ministerio de Cultura.

Castellví, M. (1955). Propedéutica Etnioglotológica y Diccionarios Clasificador de las lenguas Indoamericanas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones lingüísticas. Instituto Bernardino de Sahagún.

Chukíkɨ. Consejo de Ancianos de los tres grupos muinanes. (1994). Un Alfabeto para el Pueblo Muinane. Marco cultural del proyecto de investigación para la elaboración del alfabeto. Predio Putumayo, Amazonas: Manuscrito.

Chukíkɨ. Consejo de Ancianos de los tres grupos muinanes. (2010). Censo general de la Gobernación Muinane Chukíkɨ. Predio Putumayo, Amazonas: Inédito.

Cook, D. (2000) Koreguaje. Recuerdos y reflexiones. En: Frank, P. Recuerdos y reflexiones: la AILV y su labor en Colombia (1962-2000). Asociación Instituto Linguistico de Verano. Bogotá: Editorial Alberto Lleras Camargo, pp. 46-47.

Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: University Press.

Díaz Piedrahita, S. (2013). Un curioso manuscrito etnográfico. Revista Académica Colombiana de Ciencia. Vol 37 (143): 159-176.

Dixon, R. M.; Aikhenvald A. (Eds.). (1999). The Amazonian Languages. Cambridge: University Press.

Dupont, C. (1982). Clasificación nominal en la lengua Koreguaje. Forma y Función, [S.l.], n. 4, 35-46.

Echeverri, J. A. (1992). Sondeo de fuentes bibliográficas sobre lenguajes del interfluvio Caquetá-Putumayo, Amazonía colombo-peruana. Amerindia, 17, 149-172.

Echeverri, J. A. (1997) The People of the Center of the World: A Study in Culture, History, and Orality in the Colombian Amazon. PhD Dissertation, New School for Social Research, New York.

Echeverri, J. A. (2016). Fééne fíívo játyɨme iyáachimɨhai jíínɨje. Territorio primordial de vida de la descendencia del Centro: Memorias del territorio del Pueblo Féénemɨnaa Gente de Centro. Bogotá: Impresol Ediciones.

Echeverri, J. A.; Landaburu, J. (1995). Los nonuya del Putumayo y su lengua: Huellas de su historia y circunstancias de un resurgir. En M. Pabón Triana (Ed.), La recuperación de lenguas nativas como búsqueda de identidad étnica. Bogotá: Universidad de los Andes, CCELA, 39-74.

Frank, P. (2000). Recuerdos y reflexiones: la AILV y su labor en Colombia (1962-2000). Asociación Instituto Lingüístico de Verano. Santa Fe de Bogotá: Editorial Alberto Lleras Camargo.

Gómez López, A. J. (2010). El Regreso de las misiones: memoria de la primera excursión apostólica capuchina al territorio de los «infieles huitotos». Manuscrito.

Gralow, F y Cook, D. (1984) Ko’rehuaj ch’ore cutuñu (Hablemos coreguaje: Un libro de aprendizaje del idioma coreguaje, tomo 1). Instituto Lingüístico de Verano. Santa Fe de Bogotá: Editorial Townsend.

Gralow, F. (1969). Lista de palabras swadesh y rowe y Un bosquejo del idioma koreguaje. Santa Fe de Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano.

Gralow, F. (1980). Formas de tematización en coreguaje. Instituto lingüístico de Verano. Santa Fe de Bogotá.

Gralow, F.; Cook, D. (2001) Diccionario bilingüe koreguaje-español / español-koreguaje. Bogotá. Editorial Alberto Lleras Camargo.

Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Gobierno — República de Colombia (Eds.) (1981). Estudios en andoke y muinane. Traducción española de Casas, R. y Pombo, J. M. (1981) Lomalinda: Townsend.

Koch Grünberg, T. (1909). Zwei Jahre unter den Indianern Reisen in Nordwest - Brasilien 1903-1905. Berlin: Wasmuth, E. Traducción española: Dos años entre los indios: viajes por el Noroeste brasileño 1903-1905 (1995) por Watzke, A., Camacho, R., Ortiz, M. M. et Castillo, F. Vol. 2. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Landaburu, J. (Ed.) (1996). Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Lenguas de la Amazonía colombiana. Vol. 4. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Landaburu, J. (2000). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. En: González de Pérez M. S. et Rodríguez de Montes M. L. (Eds.). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, (pp. 25-48).

Llanos, H.; Pineda Camacho, R. (1982). Ethohistoria del gran Caquetá. Siglos XIV-XIX. Bogotá: Banco de la República.

Londoño Sulkin, C. D. (2004). Muinane. Un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Loukotka, C. (1968). Classification of South American Indian Languages. Wilbert, J. (Ed.) California: University of Los Angeles.

MacQouwn, N. (1955). The Indigenous Languages of Latin America. American Anthropologist 57: 501. Lancaster.

Mahecha, D. (2011). Escuela y multilingüismo en Amazonia: un desafío contemporáneo. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Amazonia colombiana. Imaginarios y realidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 293-310.

Marín Silva, P. (2013). Introducción histórica a la etnia Coreguaje. Revista Brasileira de Lingüística Antropológica. Vol. 5, (1), 193–215.

Martius, K. F. P. (1867). Beiträge zur Ethnographie und Sprachenkunde Amerikas zumal Brasiliens, I. Zur Ethnographie. Leipzig: Friedrich Fleischer.

Minor, E. E.; de Minor, H. (Comps). (1971). Vocabulario muinane y huitoto. Yarinacocha: Instituto Lingüístico de Verano.

Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Nejedeka, A. (2011). La ciencia de vida escrita en las aves Primera parte “Mookaani fiivo” Creación de nuestro Abuelo tabaco-vida de centro. Mundo amazónico, (pp. 329-357). Lengua Muinane. Traductor Célimo Nejedeka.

Pachón, X. (1997). El nasa yuwe o la lucha por la supervivencia de una lengua dominada. En Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pineda Camacho, R. (2000). Holocausto en el Amazonas. Bogotá: Editorial Planeta.

Rodríguez, S. (2000). Estudios sobre la lengua koreguaje. En: Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, (pp. 199- 213).

Romero Cruz, I. V. (2015). Lengua nonuya y conservación lingüística: algunas reflexiones. Mundo Amazónico, Vol. 6, (2), jul. 2015, 49-65.

Seifart, F. y Echeverri, J. A. (2015). Proto Bora-Muinane. Liames, Vol. 15, (2), 279-311.

Silva, P. M. (2004). Mítica Korebajü. Colección Textos.

Silva, P. M. (2014). Archivo y semántica: etnohistoria de los guajes del piedemonte subandino amazónico colombiano*, 27, 115–134. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47668

Silva, P. M. (n.d.). Fragmentos de mitología Coreguaje. Maguaré, 137–161.

Steward, J. (1948). The Handbook of the South American Indians. Washington D.C.: Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. Bulletin 143.

Tobón, M. A. (2008). “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro — kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio río Caquetá - Araracuara 1998-2004. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia.

Tovar, A. y Larrucea, C. (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Gredos.

Useche Losada, M. (1994). La colonia Penal de Araracuara. Socioeconomía y recursos naturales.Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Useche Losada, M. 1998. La prisión del Raudal: Historia oral de la Colonia Penal de Araracuara Amazonia Colombiana 1938-1971. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Vengoechea, C. (1995). La dimensión aspecto temporal en muinane. Tesis Máster. Universidad de Los Andes. Bogotá: CCELA. Inédito.

Vengoechea, C. (1996a). Comentarios sobre los datos de la lengua muinane recogidos por Tastevin en 1920 y datos actuales. En: Landaburu, J. (Ed.). Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Lenguas de la Amazonía colombiana. Bogotá: Universidad de Los Andes, (pp. 553-561).

Vengoechea, C. (1999). Fonología de la lengua muinane. Memorias Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla. (6). Bogotá: CCELA, Universidad de Los Andes, (pp. 17-46).

Vengoechea, C. (2001). Muinane y su sistema de clasificación nominal: interacción entre sintaxis y pragmática. Seminario CLANLINC: Clasificación Nominal en las Lenguas Amazónicas. Laboratoire Dynamique du Langage. Lyon: Université de Lyon 2. Inédito.

Vengoechea, C. (2004-2005). Morphosyntax of Muinane. Amerindia 29/30, 119-140.

Vengoechea, C. (2003). Análisis del nombre a partir del léxico del cuerpo humano en muinane. Forma y Función 16, 285-291.

Vengoechea (2012). Catégorisation lexicale en muinane Amazonie colombienne. Tesis doctoral. Publicación en la Red en los Archivos Abiertos de Tesis doctorales de Francia. Universidad de Toulouse II, Le Mirail.

Vengoechea, C. (2014). Categorías léxicas y clasificación nominal en muinane. Noroeste Amazónico. Revista Brasilera de Lingüística Antropológica de la Universidad de Brasilia. Vol. 6, (1), 2014, 63-86.

Vivas, S. (2012). Kirigaiai: Los géneros poéticos de la cultura minika. Antípoda. Revista Antropología y Arqueología. No. 15. julio-diciembre 2012, 223-244.

Walton, J. (1977). Participant Reference and Introducers in Muinane Clause and Paragraph.

En: Longacre, R. (Ed.). Part 3, 45-65. Arlington: Summer Institute of Linguistics — University of Texas. Traducción española: Sistemas de referencia al participante e introductores en la cláusula y el párrafo muinane. (1981) por Pombo, J. M. En: Estudios en andoke y muinane. Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Gobierno - República de Colombia, (pp.129-179).

Walton, J.; Walton, J. (1967). Phonemes of Muinane. En: Waterhouse, V.G. (Ed.). Phonemic Systems of Colombian Languages. Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma. Oklahoma: Norman, (pp. 37-47).

Walton, J., Hensarling, G.; Maxwell M. B. (2000). Muinane. En: González de Pérez, M. S. y Rodríguez de Montes, M. L. (Eds.). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, (pp. 255-273).

Walton, J., Pakky, C.; Staly, A. (1978). Estudios en andoke y muinane. Ministerio de Gobierno, Instituto Lingüístico de Verano. Lomalinda: Townsend.

Walton, J. y Walton, J. (1967). Phonemes of Muinane. En: Waterhouse, V.G. (Ed.). Phonemic Systems of Colombian Languages. Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma. Oklahoma: Norman, (pp. 37-47).

Walton J. W., Walton J. y Pakky, C. (1997). Diccionario bilingüe muinane-español, español muinane. Bogotá: Editorial Alberto Lleras Camargo.

Descargas

Publicado

2019-10-18

Cómo citar

de Vengoechea, C., Venegas, C. S., & Cárdenas, C. A. (2019). Estado del arte y reflexiones sobre la documentación etnográfica y lingüística de las sociedades Muinane y Koreguaje del noroeste amazónico. Lingüística Y Literatura, 40(76), 17–44. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a01

Número

Sección

Estudios lingüísticos