¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Un análisis a las metáforas del amor en algunas canciones de pop rock en español
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a05Palabras clave:
metáfora, amor, lenguaje, pop rock en español, musica, discursoResumen
Se presentará el análisis de las metáforas del amor en algunas canciones de pop rock en español, según los postulados de Lakoff y Johnson (1987). El trabajo surgió de la conceptualización y aplicación de la metáfora en la música. Se partió de la concepción de las metáforas dentro del plano cognitivo. A partir del estudio de 40 canciones, se concluyó que las metáforas del amor pueden tener dos sentidos: por un lado, asocian al amor con otros dominios ambivalentes; por otro lado, evidencian su valoración al concebirlo como una construcción social, cultural e ideológica.
Descargas
Citas
Agawu, K. (2012). La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Bogarín, M. (2014). Turner, Iser, poiesis metafórica y procesos de estetización. Acercamiento a la teoría y a un caso de aplicación actual. Eikasia Revista de Filosofía, 60, 301-320.
Brodell, J. (2013). La música es amor y otras metáforas conceptuales por las que vivimos. La semántica y estructura gramatical de metáforas traducidas. (Tesina). Suecia: Uppsala Universitët.
Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of Sex. London: Routledge.
Castillo, F. (2011). La cultura rock/pop. Recuperado de http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH01a6.dir/La%20cultura%20rock%20pop.pdf
Carver, R. (1981). ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Estados Unidos: Alfred Knopf.
Cuenca, M. J. & Hilferty J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Bareclona: Ariel.
García-Olivares, A. (2007). Metáforas del saber popular (III): el amor en el tango. Acciones e investigaciones sociales, 23, 139-179.
Gibbs, R. (1994). The Poetics of Mind. New York: Basic Books.
Gibbs, R. (2008). The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Gibbs, R. (2017). Metaphor Wars: Conceptual Metaphors in Human Life. New York: Cambridge University Press.
Grady, J. (1999). A Typology of Motivation for Conceptual Metaphor: Correlation vs. Resemblance. In Gibbs, R. & Steen, G. (Eds.), Metaphor in Cognitive Linguistics (pp. 79-100). Amsterdam: John Benjamins.
Groccia, M. (2015). La chanson. Essai de sémiotique théorique appliquée. Signata, 6, 121-141.
Harré, R. (1984). Social elements as mind. British Journal of Medical Psychology, 57 (2), 127-135.
Hiernaux, P. (2009). El pensamiento binario. Aspectos semánticos, teórico y empíricos. Cultura y Representaciones Sociales, 3 (6), 25-42.
Jitrik, N. (1991). El discurso del amor y no el discurso amoroso. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 143 (36), 11-16.
Kövecses, Z. (2000). Metaphor and Emotion: Language, Culture, and Body. In Human Feeling. Cambridge: Cambridge University Press.
Kövecses, Z. (2010). Metaphor: A Practical Introduction. New York: Oxford University Press.
Lakoff, G. & Jonhson, M. (1987). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra
Martínez, M. (2016). El discurso del pop-rock español y su aplicación didáctica en el aula de ELE. En Cruz, O. (Ed.), La formación y competencias del profesorado de ELE: Actas del XXVI Congreso Internacional ASELE. Granada: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Newmark, P. (1992). Manual de traducción. Madrid: Cátedra.
Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Revista de Filología, 5, 81-98.
Radman, Z. (1997). Metaphors: Figures of the Mind. London: Kluwer Academic Publishers.
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (Eds.) Lingüística Cognitiva (pp.87-109). Barcelona: Anthropos.
Steen, G. (2017). Deliberate Metaphor Theory: Basic Assumptions, Main Tenets, Urgent Issues. Intercultural Pragmatics, 14 (1), 1-24.
Suárez, H. (2006). La palabra y el sentido. Análisis del discurso de Joaquín Sabina. Revista Mexicana de Sociología, 68 (1), 49-79.
Turner, M. (1991) The Study of English in the Age of Cognitive Science. New Jersey: Princeton University Press.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.