Moléculas y postporno en Testo yonqui. Una lectura literaria de Paul B. Preciado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a10Palabras clave:
Paul B. Preciado, crónica, cibercultura, postporno, episteme de la informaciónResumen
El siguiente trabajo constituye una lectura desde los estudios literarios del ensayo experimental Testo yonqui de Paul Preciado. Ciertas zonas de esta obra pueden entenderse como un ejercicio de crónica al poner el énfasis en la problemática de la alteridad: un otro molecular (la testosterona), un otro amoroso-sexual (Virginie Despentes) y otro existencial (la muerte de su amigo Guillaume Dustan). En este sentido, argumentaremos que la productividad genérica de la obra se juega como resolución singular de la interacción entre cultura letrada y cibercultura.
Descargas
Citas
2. Blanco, A. (2020). Literature and Politics in the Later Foucault. Boston: De Gruyer.
3. Brassier, R. (2017). El prometeísmo y sus críticos. En A. Avanessian y M. Reis (Eds..), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 201-220). Buenos Aires: Caja Negra.
4. Butler, J. (1997). The Psychic Life of Power: Theories in Subjection. Stanford: Stanford University Press.
5. Cassin, B. (1994). Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad. Buenos Aires: Manantial. 6. Conde Arroyo, P. (2019). El género narrativo de Testo yonqui. Aproximación a la deriva ensayística de Paul B. Preciado. Artes del Ensayo, 3, 191-214.
7. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje literario (pp. 19-24), Montevideo: Nordan. 8. De Rosso, E. (2012). La línea de sombra: literatura latinoamericana y ciencia ficción en tres novelas contemporáneas. Revista Iberoamericana, 78(238-239),311-328.9. Foucault, M. (2018
[1983]). Una introducción a la vida no fascista, Revista de Frente.http://revistadefrente.cl/michel-foucault-unaintroduccion-a-la-vida-no-fascista-prologo-al-anti-edipo/.
10. Gelman Constantin, F. (2019). Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018). Incursiones literarias en una escena biomédica [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. 11. Haraway, D. J. (1984). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
12. Hester, H. (2019). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.
13. Mendoza, J. J. (2011). Escrituras past_ Tradiciones y futurismos del siglo xxi Buenos Aires: 17 Grises.
14. Montes, A. S. (2013). Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Buenos Aires: Corregidor.
15. Mosquera, M. E. (2020). Antropogenética del arte y la literatura. Interferencias entre estética y filosofía de la técnica. Estudios de Teoría Literaria, 9(18), 178-191.
16. Preciado, P. (2014 [2008]). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
17. Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
18. Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.
19. Schaeffer, J. (2001). Les genres littéraires d’hier à aujourd’hui. En M. Dambre & M. Gosselin-Noat (Comps.) L’éclatement au genres au xxe siècle (pp. 11-20). Paris: Presses Universitaires de la Sorbonne Nouvelle.
20. Segdwick, E. (1997). Paranoid Reading and Reparative Reading; or, You’re So Paranoid, You Probably Think This Introduction is About You. En E. Segdwick (Ed.), Novel Gazing. Queer Readings in Fiction (pp. 1-37), Londres: Duke University Press.
21. Shannon, C. E. (1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal, 27(3), 379-423.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.