El discurso coloquial como resultado de la manipulación informativa en la red social X
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a08Palabras clave:
pragmática, discurso periodístico, análisis del discurso, imagen social, discurso conversacional, redes sociales, red social XResumen
En este trabajo se analiza, a través de teorías pragmáticas, como la teoría de la cortesía, de Brown y Levinson, y de las metodologías propias del análisis del discurso conversacional, cómo el diario español El País presenta la primera información disponible de una noticia de gran repercusión mediática (el beso de Luis Rubiales a Jenni Hermoso tras ganar el Mundial de fútbol) y se concluye cómo esta manera de informar se vincula con las intervenciones argumentativas de los usuarios de la red social X, donde se detecta un marcado valor argumentativo a través, por ejemplo, del uso de expresiones propias del discurso coloquial oral —como el uso de ciertos sustantivos y de los insultos— y de la comunicación mediada por las nuevas tecnologías
Descargas
Citas
Albelda Marco, Marta (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo y A. Briz Gómez (ed), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 109-136). Ariel.
Barthes, Roland (1961). Le message photographique. Communications,1, 127-138.
Briz Gómez, Antonio (1996). El español coloquial: situación y uso. Arco-Libros.
Briz Gómez, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Ariel.
Burgueño Muñoz, José Manuel (2010). Cuestión de confianza. La credibilidad, el último reducto del periodismo del siglo XXI. Ediciones UOC.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (2012). Las cosas del decir. Ariel.
Crystal, David (2002). El lenguaje e Internet. Cambridge University Press.
Dary, David (1976). Cómo redactar noticias. Marymar.
De Fontcuberta Balaguer, Mar (1980). Estructura de la noticia periodística. ATE.
De Fontcuberta Balaguer, Mar (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós.
Fairclough, Norman y Wodak, Ruth (1999). Critical discourse analysis. En T.A. van Dijk (ed.) Discourse Studies. A multidiscplinary introduction. Vol 2 (pp. 258-284). Sage.
Gallardo-Paúls, Beatriz (2021). El hablar como intención comunicativa. En Ó. Laureda y A. Schrott (coord.), Manual de lingüística del hablar (pp. 79-94). De Gruyter.
Gaviño Rodríguez, Victoriano. (2008). Español coloquial: pragmática de lo cotidiano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Grijelmo García, Álex (2015). El estilo del periodista. Taurus.
Heller, Eva. (2008). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial GG.
Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2000). El discurso periodístico. Verbum.
Lázaro Carreter, Fernando (ed.). (1977). Lenguaje en periodismo escrito. Fundación Juan March.
Maillat, Didier. y Oswald, Steve. (2009). Defining manipulative discourse: the pragmatics of cognitive illusions. International Review of Pragmatics, 1(2), 348-370.
Martín Vivaldi, Gonzalo (1990). Curso de redacción. Del pensamiento a la palabra. Teoría y práctica de la composición y el estilo. Paraninfo.
Martín Vivaldi, Gonzalo (1998). Géneros periodísticos. Paraninfo.
Martínez Albertos, José Luis (1984). Curso general de redacción periodística. Mitre.
Murphy, Sandra y Dalton, Polly (2016). Out of Touch? Visual Load Induces inattentional Numbness. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 42(6), 761-765.
Pano Ana y Mancera, Ana (2014). La “conversación” en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social. Estudios de lingüística del español, 34, 234-268.
Plantin, Christian. (1990). Essais sur l’argumentation. Introduction linguistique à l’étude de la parole argumentative. Kimé.
Torres Álvarez, José (2019). La manipulación informativa en los medios de comunicación escrita. En Á. Cervera Rodríguez y A. Hernando García-Cervigón (Ed), Análisis del discurso en el español contemporáneo (pp. 193-209). Visor Libros.
Van Dijk. Teun A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 18, 23-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.