Direct and Indirect Reported Speech: A Sociolinguistic Study in the corpus Encuestas de Habla Urbana de Sevilla

Authors

  • Doina Repede University of Seville

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a02

Keywords:

direct reported speech, indirect reported speech, semi-controlled interviews, sociolinguistics, corpus

Abstract

This study describes the use of reported speech in a sample of 72 oral interviews taken from the corpus Encuestas de habla urbana of Seville, based on linguistic, pragmatic and social criteria. The results showed that the questioned informants preferred to use direct speech. The most frequently introducing frame was the canonic one —with a verb— and decir was the most employed verb to report. They also prefer to report their own and others’ words by using direct reported speech. Regarding the social factors, the third generation and the low sociolect show a bigger tendency to the reported speech use.

|Abstract
= 661 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 548 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Doina Repede, University of Seville

Ph.D. in Spanish Language from the University of Seville (Spain). Currently, it belongs to the research group Andalusian Sociolinguistic: Sociolinguistic Study of The Speech of Seville of the Department of Spanish Language, Linguistics and Theory of Literature of the University of Seville (Spain). Within this framework she also participates in the tasks of PRESEEA-Sevilla and is a member of the project Sociolinguistic Patterns of Spanish of Seville (PASOS-SE) (REF. FF1201568171-C5-3-P MINECO / ERDF, EU). Her main lines of research focus on syntax, sociolinguistics and discourse analysis. She is the author of the Dictionary of Information-Transmitting Verbs in Spanish.

References

Álamo, F. (2013). El monólogo como modalidad del discurso del personaje en la narración. Lingüística y Literatura, 64, pp.179-201.

Alonso, D. (1973). El anuncio del estilo directo en el «Poema del Cid» y en la épica francesa. En D. Alonso (Coord.), Obras completas. Estudios y ensayos sobre literatura. Vol. 2., 1ª parte. «Desde los orígenes románicos hasta finales del siglo XVI». Madrid: Gredos, pp. 195-214.

Benavent, E. (2003). ¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo? En N. Delbecque (Ed.), Aproximaciones cognoscitivo-funcionales al español. Foro Hispánico, 23. Ámsterdam/Nueva York: Rodopi, pp. 11-20.

Benavent, E. (2015). Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Tesis doctoral. Universitat de València: Valencia.

Camargo, L. (2004). La representación del discurso en la narración oral conversacional. Estudio sociopragmático. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá: Alcalá de Henares.

Casado, M. (2010). «Algunas estrategias para la desautorización del discurso ajeno en la prensa». En C. Martínez Pasamar (Ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodístico. Fráncfort: Peter Lang, pp. 69-85.

Casado, M. & A. de Lucas. (2013). La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores. Revista Signos, 46, pp. 332-360.

Fernández, M. (2012). Discurso directo e indirecto en el español de Mérida. Lengua y Habla, 16, pp. 71-85.

Gallucci, M. J. (2009). Nos fuimos a la casa y mi mamá: « ¿estaban lanzándose por la quebrada?». «¡no mamá!», «claro que sí». Estudio piloto de las citas conversacionales en el habla de Caracas. Núcleo, 26, pp. 75-98.

Gallucci, M. J. (2012). Estilo directo e indirecto en interacciones orales. Estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 47(2), pp. 205-233.

Gallucci, M. J. (2013). Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas. Lengua y Habla, 17, pp. 89-111.

Gallucci, M. J. y Vargas, K. (2015). Estilo directo e indirecto en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987. Anuario de Letras, 3(2), pp. 65-103.

Gallucci, M. J. (2018a). Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas. Philologica Canariensia, 24, pp.55-75.

Gallucci, M. J. (2018b). Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

Girón Alconchel, J. L. (1988). La reproducción del discurso en la lengua hablada. En II Simposio Internacional de Semiótica. Lo cotidiano y lo teatral. Vol. I. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 203-215.

Girón Alconchel, J. L. (1989). Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Boletín de la Real Academia Española, Anejo 44, Madrid.

Grajales Alzate, R. (2017). El discurso referido en el español de Medellín, Colombia. Lenguaje, 45(2), pp. 221-246.

De Lucas, A. (2017). Polifonía y argumentación: estrategias de introducción de discurso ajeno en un corpus de prensa española actual. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra.

Maldonado, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En I. Bosque, I. & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Madrid: Espasa, pp. 3551-3595.

Mateus, L. (2005). El estilo directo e indirecto como estrategias narrativas en el habla de Caracas, Tesis de licenciatura. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mathis, T. y Yule, G. (1994). Zero quotatives. Discourse Processes, 18(1), pp. 63-76.

Méndez, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos. Pragmalingüística, 7, pp. 99-128. Recuperado de http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/viewFile/502/436

Méndez, E. (2000). Análisis de las formas de introducir el discurso ajeno en los textos periodísticos: el contexto reproductor. En J. J. de Bustos Tovar (Ed.), Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor, pp. 2082-2098.

Ollero, M. y Pineda, M. Á. (Eds.). (1992). Encuestas del habla urbana de Sevilla: nivel medio. Sociolingüística Andaluza. Vol. 6. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Pineda, M.Á. y Lamíquiz, V. (Eds.). (1983). Encuestas del habla urbana de Sevilla: nivel culto. Sociolingüística Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Publicaciones de la Universidadde Sevilla.

Perret, M. (1994). L’énonciation en grammaire du texte. París: Nathan.

PRESEEA-SE. (2009-2018). Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. Corpus Sociolingüístico del Español de Sevilla.

Repede, D. (2015a). El discurso directo como estrategia de interpretación de la palabra ajena en los textos periodísticos. Lengua y Habla, 19, pp. 77-92.

Repede, D. (2015b). Aspectos gramaticales y discursivos de los incisos de cita directa en los textos periodísticos. En A. de Lucas Vicente et al. (Eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del análisis del discurso. Pamplona: EUNSA, pp. 95-117.

Repede, D. (2017a). Los verbos atípicos introductores de discurso directo en los textos periodísticos: la interferencia del nivel discursivo. En A. M. Cestero Mancera & Olímpio, M. E. (Eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. IV: Sobre el discurso. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones, pp. 17-34.

Repede, D. (2017b). Análisis del discurso reproducido en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto bajo. En J. M. Santos Rovira (Ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante. Lugo: Axac, pp. 55-74.

Repede, D. (2018a). Diccionario de verbos transmisores de información en español. Vigo: Academia del Hispanismo.

Repede, D. (2018b). El uso del discurso referido en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto alto. Anuario de letras, 6(1), pp. 187- 218.

Ropero, M. (Ed.). (1987). Encuestas del habla urbana de Sevilla: nivel popular. Sociolingüística Andaluza. Vol. 4. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

San Martín, A & Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46(82), pp. 258-282.

San Martín, A. (2015). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15865/1/Tesis746-160210.pdf

Thompson, G. (1994). Reporting. London: Harper Collins Publishers.

Van der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, pp. 27-40.

Published

2019-10-18

How to Cite

Repede, D. (2019). Direct and Indirect Reported Speech: A Sociolinguistic Study in the corpus Encuestas de Habla Urbana de Sevilla. Lingüística Y Literatura, 40(76), 46–71. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a02

Issue

Section

Linguistic studies