La expresión del tabú de la muerte en español: metáforas conceptuales disfemísticas

Autores

  • Mehra Fakhreddine Instituto Superior de leguas: departamento de lenguas romanass

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a02

Palavras-chave:

tabú de la muerte, campo conceptual TOD/MUERTE, lingüística cognitiva, metáforas conceptuales, disfemismos

Resumo

En este artículo se expone lo referente al tabú de la muerte en español. Los datos se basan en el corpus de unidades idiomáticas del campo conceptual TOD/MUERTE elaborado por Carmen Mellado Blanco (2013), con el fin de abordar dentro del encuadre de la lingüística cognitiva de Lakoff y Johnson, las archimetáforas y metonimias conceptuales que se relacionan con el tabú de la muerte mediante disfemismos de carácter humorístico o burlesco.

 

|Resumo
= 207 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 144 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Allan, K. y Burridge, K. (2006). Forbidden Words: Taboo and the censoring of language. New York: Cambridge University Press.

Alonso Montero, J. (1967-1968). Denominaciones gallegas de la culebra, el zorro y el lobo. BCPML, VIII, 67-70, pp.113-120.

Alonso Moya, M. (1978). El empleo de la metáfora en la sustitución de términos tabú. Filología Moderna, 63–64: 197-212.

Aristóteles (1974). Poética (trad.: V. García Yerba). Madrid: Gredos.

Blanco Picabia, A. y Antequera Jurado, R. (1998). La muerte y el morir en el anciano. En: L. Salvarezza, comp. La vejez: una mirada gerontológica actual (pp. 379-406). Buenos Aires: Paidós.

Brown Gfrorer, Bonnie (1975). Tabú y eufemismos: casos en inglés y español. Revista de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica, 41, 93-99.

Bultinck, B. (1998). Metaphors we die by: Conceptualizations of Death in English and their implications for the theory of the metaphor. Amberes: Universidad de Amberes.

Bustos, E. (2000). La metáfora ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Cárcamo Morales, B. (2018). Teoría de la metáfora conceptual y teoría de la metáfora deliberada: ¿propuestas complementarias? Estudios de Lingüística Aplicada, 36(68), pp. 165–198. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/719/966

Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística: Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz. Universidad de Cádiz.

Caycedo Bustos, M. L. (2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI (2), pp. 332-339. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá, D.C., Colombia.

Chamizo Domínguez, P. J. y Sánchez Benedito, F. (2000). Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Comares Granada.

Chamizo Domínguez, P. J. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@ Vol. V, (15), pp. 45-51. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n15_tribuna-ChamizoDominguez.pdf

Crespo Fernández, E. (2008). La conceptualización metafórica del eufemismo en epitafios. Estudios Filológicos 43, pp. 83-100. https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n43/art06.pdf

Dobrovol’skij, D. y Piirainen, E. (2009). Zur Theorie der Phraseologie. Kognitive und kulturelle Aspekte. Tubinga Stauffenbrg.

Domínguez, V. (2005). Tabú: la sombra de lo prohibido, innombrable y contaminante. Ed. Ocho y Medio, Libros de Cine, S.L.

Fernández De Molina Ortés, E. (2014). La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Pragmalingüística, 22, pp. 1-15.

Foucault, M. (1989). Derecho de muerte y poder sobre la vida», en: Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, pp. 161-194.

Foucault, M. (1992). «Del poder de soberanía al poder sobre la vida», en: Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado, Madrid, Ediciones La Piqueta, pp. 247-273.

Fornés Guardia, M. y Ruiz De Mendoza Ibáñez, F. J. (1998). Esquemas de imágenes y construcción del espacio. Revista de Filología Hispánica RILCE. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra 14, (1), pp. 23-43. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/26989/22757

Gibbs, Jr., Raymond W. (2008). The Cambridge handbook of metaphor and thought. Nueva York: Cambridge University Press.

González, D. S. (2016). Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas. Anuario de Letras. Lingüística y Filología. Vol. IV, sem. (1), pp.197-212.

Grice, H. P. (1989). Studies in the way of words. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Guzmán Díaz J. (2005). La muerte viva en México: Refrán, memoria, cultura y argumentación en situación comunicativa. Estudios de Lingüística Aplicada, 23(42), Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal México, pp. 33-56. https://www.redalyc.org/pdf/588/58804204.pdf

Hallado García, D. (coord.) (2005). Seis miradas sobre la muerte. Paidós Ibérica.

Kübler- Ross, E. (1995). La muerte: un amanecer. Barcelona: Luciérnaga

Kübler- Ross, E. Kessler D. (2002). Lecciones de vida. Barcelona: Luciérnaga

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra Madrid.

Lakoff, G. (1993). The contemporary theory of metaphor. En Andrew Ortony (Ed.), Metaphor and thought (pp. 202–251). Cambridge: Cambridge University Press.

Lope Blanch, J. M. (1963). Lenguaje mexicano de la muerte. Revista de la Universidad de México, (3). Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 4-7. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/070e2518-e269-497f-8647-b98187906be7?filename=el-lenguaje-mexicano-de-la-muerte

Lynch, G. y Oddone, M. J. (2017). La percepción de la muerte en el curso de la vida: Un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos. Revista Científica. Soc. [online], 30(40), pp. 129-150. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v30n40/v30n40a07.pdf

Marchese, A. y Forradellas, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel Barcelona.

Marín Arrese, J. I. (1996). To Die, to Sleep. A contrastive Study of Metaphors for Death and Dying in English and Spanish. Language Sciences, Amsterdam, 18(1-2), pp. 37-52.

Meléndez Zarco, E. (2019). Metáforas al aire, núm. 2, enero-junio, pp. 77-87.

Mellado Blanco, C. (2013). El campo conceptual TOD/MUERTE en alemán y español: eufemismos y disfemismos. Revista de Filología Alemana, 21, pp. 105-125.

Miranda de Torres, Silvia. (2011). El discurso fúnebre: la necrología y el aviso fúnebre- estudio contrastivo español- francés. Villa María.

Montaigne, M. D. 1984. Ensayos. Buenos Aires, Hyspamérica. 31.

Moreno Mojica, J. A. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 48(88), Universidad Santo Tomás, Colombia Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515552626003

Navarro Atención, C. y Villareal Gómez, N. (2014). La conceptualización metafórica de la vida y de la muerte. Análisis cognitivo de epitafios en los cementerios de Cartagena. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1736

Nicacio Tello, R. (2013). La metáfora según la perspectiva de Lakoff y Johnson. Revista de Investigaciones Lingüístico literarias, (1), pp.1-3.

Rabanales, A. (1966-1968). Eufemismos hispanoamericanos: (Observaciones al libro de Kany). Revista portuguesa de filología, XIV, pp. 129-155.

Rodríguez, G. (1987). Notas sobre el tabú lingüístico. Documentos lingüísticos y literarios, 13, pp. 57-60. www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=760

Romero Díaz, D. Y. (2013). Eufemismos y Tabú en las expresiones de la cultura mexicana con respecto a la muerte. Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios. 11(1), pp. 26-34. https://divergencias.arizona.edu/sites/divergencias.arizona.edu/files/articles/Eufemismos%20y%20Tabu%20Romero.pdf

Penadés Martínez, I. (2019). Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (DiLEA). http://www.diccionariodilea.es

Pérez Durán, M.A. (2012). Descripción léxica de Morir en dos variantes dialectales del español de México. Lengua y Habla, núm. 16, pp. 134-149 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951372010

Piirainen, E. (2002). Er zahlt keine Steuern mehr. Phraseologismen für ‘sterben’ in den deutschen Umgangssprachen, en : PIIRAINEN, E. / PIIRAINEN, I. T. (ed.), Phraseologie in Raum und Zeit. Baltmannsweiler : Schneider, pp. 213-238.

Piñel López, R. M. (2003). Der Tod und das Sterben in der deutschen und spanischen Phraseologie: ein interkultureller Vergleich, en BURGER, H. et al. (ed.), Flut von Texten Vielfalt der Kulturen. Baltmannsweiler: Schneider, pp.229-238.

Poch, C. (2009). La muerte nunca falla: Un doloroso descubrimiento. Editorial UOC, S.L.

Salomon, L. (1966). Semantics and common sense. New York Holt, Rinehart and Winston.

Searle, J. F. (1969). An Essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University.

Steen, G. (2011). The contemporary theory of metaphor – Now new and improved! Review of Cognitive Linguistics, 9(1), 26–64.

Sweetser, E. (1990). From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge: Cambridge University Press.

Taylor, J. (1989). Linguistic categorisation. Prototypes in linguistic theory. Oxford: Clarendon Press.

Turner, M. (1991). Reading Minds: The Study of English in the Age of Cognitive Science. Princeton (N.J), Princeton University Press.

Turner, M. (1996). The Literary Mind, Oxford, Oxford University Press.

Webgrafía:

Prado Galán, G. Sobre héroes y hazañas Chupar foros, doblar la servilleta. 04.08.2016 https://www.milenio.com/opinion/gilberto-prado-galan/sobreheroes-hazanas/chupar- faros-doblar-la-servilleta Fecha de consulta, 12 de enero 2022.

Saloña Bordas, M. I. (13 junio 2018) ¿Qué ocurre después de la muerte? El País.https://elpais.com/elpais/2018/06/11/ciencia/1528704758_453722.html Fecha de consulta, 08 de marzo 2022.

Publicado

2024-07-17

Como Citar

Fakhreddine, M. (2024). La expresión del tabú de la muerte en español: metáforas conceptuales disfemísticas. Lingüística Y Literatura, 45(86), 37–56. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a02

Edição

Seção

Estudos liguísticos