No es fácil ser adulto. Asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias
Palabras clave:
Infancia, adolescencia, adulto, minoría de edad, asimetría, autoridad, Neil Postman.Resumen
Siguiendo una línea de trabajo que venimos desarrollando hace ya varios años, este artículo tiene como objetivo analizar los elementos constitutivos de la infancia moderna y comprender cuál ha sido el derrotero por el que, en la actualidad, las hipótesis de Neil Postman no sólo parecen confirmarse sino que, además, precisan de un programa de investigación mayor para comprender las consecuencias ulteriores del nuevo escenario. En primer lugar, se efectúa un repaso de autores clásicos en relación con el concepto de minoría de edad. En segundo lugar, se explica la lógica moderna del vínculo entre adulto y niño / adolescente con base en la heteronomía, la dependencia y la obediencia, delimitando el concepto de asimetría propio de la autoridad política a la autoridad adulta. Finalmente, se analizan los cambios en el ser adulto a la luz del advenimiento de culturas prefigurativas y la dilución de las diferencias entre adultos y niños que la modernidad había establecido.
Descargas
Citas
Ariès, Philippe, 1986, “La infancia”, Revista de Educación, núm. 281.
Baquero, Ricardo, 2001, “La educabilidad bajo sospecha”, Cuaderno de Pedagogía Rosario, año IV, núm. 9, pp. 71-85 [véase en: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), [en línea], disponible en: http://www.oei.es/docentes/articulos/educabilidad_sospecha_baquero.pdf].
Bell, Daniel, 1996, The Cultural Contradictions of Capitalism, New York, Basic Books.
Chua, Amy, 2011, Battle Hymn of the Tiger Mother, New York, Penguin Press.
D´Angelo Méndez, Estela y Piedad Pozo Luna, 2008, “Antiguos modelos para nuevas infancias. Un análisis para las prácticas educativas eventuales”, Cuadernos de Trabajo Social, vol. 21.
Foucault, Michel, 2009, “Clase del 5 de enero de 1983”, en: El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Google Scholar, 2011, [en línea], disponible en: http://scholar.google.com.ar/scholar?cites=10239493176639298170&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es, consulta: 15 de marzo de 2011.
Habermas, Jürgen, 1980, Legitimation Crisis, London, Heinemann.
Hernández, José, 2008, Martín Fierro, Canto XV, Losada, Buenos Aires.
Hobbes, Thomas, 1984, Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Madrid, Sarpe.
Kant, Immanuel, 2001, “Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración?”, Isegoría, núm. 25.
Marx, Karl y Frederich Engels, 1984, Manifiesto del Partido Comunista, Madrid, Sarpe.
Mead, Margaret, 1977, Cultura y compromiso: el mensaje de la nueva generación, Barcelona, Granica
Narodowski, Mariano, 1994, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Buenos Aires, Aique
_, 1999, Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, Buenos Aires, Noveduc.
_, 2005, “Destinos de la infancia y de los educadores: hiper y desrealización”, en: Germán Arellano Duque, coord., La educación en tiempos débiles e inciertos, Madrid, Antrophos, pp. 235-247.
_, 2011a, “¿Adulto? No, gracias”, Síntesis Educativa, 15 de febrero, [en línea], disponible en: http://sintesis-ducativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=227:adulto-no-gracias&catid=2:colaboraciones&Itemid=5
_, 2011b, “Cuando la infancia era discapacidad”, en: Alberto Crespo, comp., Representaciones culturales de la discapacidad, Buenos Aires, Letra Viva, en prensa.
Narodowski, Mariano y Ricardo Baquero, 1994, “¿Existe la infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, núm. 11, pp. 61-66.
Postman, Neill, 1994, The Disappearance of Childhood, New York, Vintage Books.
Rushkoff, Douglas, 1999, Playing the Future: What We can Learn from Digital Kids, New York, Riverhead Books.
Spock, Benjamin, 1946, The Common Sense Book of Baby and Child Care, New York, Duell, Sloan and Pearce.
Snyders, George, 1981, No es fácil amar a los hijos: reflexiones sobre uno de los más controvertidos temas de la pedagogía, Barcelona, Gedisa.
Teberosky, Ana, 1994, “Co-constructivismo y relaciones asimétricas”, Anuario de Psicología, núm. 69, pp. 83-87 [véase en Revistes Catalanes amb Accés Obert, [en línea], disponible en: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61313/88947].
Valsiner, Jaan, 1994, “Co-constructionism and development: a socio-historical tradition”, Anuario de Psicología, núm. 69.
Weber, Max, 1969, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
Wilson, Adrian, 1980, “The infancy of the history of childhood: An appraisal of Philippe Ariès”, History and Theory, vol. 20, núm. 2, pp. 132-153.
Winnicott, Donald Woods, 1960, “The theory of the parent-infant relationship”, The International Journal of Psychoanalysis, núm. 41, pp. 585-595.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional