Espacios y figuras de la ritualización escolar

Autores/as

  • Christine Delory-Momberger Universidad Paris 13/Norte

Palabras clave:

Ritualización escolar, performatividad, figura del estudiante, biografización.

Resumen

El propósito del artículo es poner en perspectiva las formas de ritualización escolar y las construcciones biográficas específicas de las cuales la institución escolar es portadora. Espacio “abstracto” del mundo, lugar de una relación autorreferencial con el saber que erige las señales y los discursos en fines para ellos mismos, la escuela es, en sí misma, su propio escenario: su modo de acción señala una performatividad generalizada por la cual no cesa de hacer coincidir sus logros prácticos con los signos que ella produce. La escuela encuentra los impulsos de esta performatividad en la aplicación de espacios y dispositivos ritualizados a través de los cuales efectúa los actos de enseñanza-aprendizaje en el gesto mismo de su representación. En este marco de referencia, la figura del “estudiante”, analizada como un conjunto de prescripciones que definen los modos de participación en la acción ritual de la escuela, establece un orden biográfico particular, que entra en confrontación con las figuras de sí y la experiencia biográfica de los individuos-estudiantes.

 

|Resumen
= 328 veces | PDF
= 257 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christine Delory-Momberger, Universidad Paris 13/Norte

Profesora en ciencias de la educación en la Universidad Paris 13/Norte, Centro interuniversitario de investigación Experice (Paris 13/Norte-Paris 8).

Citas

Austin, J. L., 1970, Quand dire, c’est faire, Paris, Seuil.

Bourdieu, P., 1982, “Le langage autorisé: les conditions sociales de l’efficacité du discours rituel”, in: Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques, Paris, Fayard.

_, 2003, “Critique de la raison scolastique”, in: Méditations pascaliennes, édit. revue et corrigée, Paris, Seuil.

Bruner, J., 1996, L’éducation, entrée dans la culture. Les problèmes de l’école à la lumière de la psychologie culturelle, Paris, Retz.

Delory-Momberger, Ch., 2003, “Ecole, savoir, figure de soi”, in: Biographie et éducation, Paris, Anthropos.

_, 2005, Histoire de vie et recherche biographique en éducation, Paris, Anthropos.

Gebauer, G. y Ch. Wulf, 2004, Jeux, rituels, gestes. Les fondements mimétiques de l’action sociale, Paris, Anthropos.

Goffman, E., 1973, La mise en scène de la vie quotidienne, tome I: La présentation de soi, Paris, Editions de Minuit.

_, 1974, Les rites d’interaction, Paris, Editions de Minuit.

_, 1991, Les cadres de l’expérience, Paris, Editions de Minuit.

Hammersley, M. y P. Woods, eds., 1984, Life in School: The sociology of pupil culture, Buckingham, Open university Press, Milton Keynes.

Lahire, B., 1993, Culture écrite et inégalités scolaires. Sociologie de l’“échec scolaire” à l’écoleélémentaire, Lyon, PUL.

Lapassade, G., 1998, Microsociologie de la vie scolaire, Paris, Anthropos.

Moles, A., 1967, Sociodynamique de la culture, Paris, Mouton.

Woods, P., 1990, L’ethnographie de l’école, Paris, A. Colin.

Wulf, Ch. et ál., 2004a, Bildung im Ritual. Schule, Familie, Jugend, Medien, Wiesbaden, VS Verlag.

_, 2004b, Penser les pratiques sociales comme rituels. Ethnographie et genèse de communautés, Paris, L’Harmattan.

Wulf, Ch. y J. Zirfas, 2001, “Die performative Bildung von Gemeinschaften”, Paragrana, Berlin, Akademie Verlag, Band 10, Heft 1.

Descargas

Publicado

2012-12-14

Cómo citar

Delory-Momberger, C. (2012). Espacios y figuras de la ritualización escolar. Revista Educación Y Pedagogía, 23(61), 57–66. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14009