Los maestros y sus obras
Palabras clave:
formación de los docentes, oficio, obra de los maestros.Resumen
El obrar de maestros y profesores suele presentarse más asociado con el procedimiento (o los procedimientos) que con los productos. Sin embargo, es la constatación de lo hecho o producido a partir del propio trabajo, lo que otorga satisfacción a los docentes y da sentido a su tarea: la enseñanza. Partiendo de una concepción de obra que recupera esta perspectiva, el presente escrito pretende dar un paso más y considerar la obra de los maestros, su accionar, su producción, no sólo en términos de intervenciones prácticas en las aulas, sino también como producción discursiva y reflexiva realizada a partir de esas prácticas. Recopilar y ofrecer producciones escritas sobre experiencias pedagógicas de docentes es, asimismo, la intención de este artículo. El propósito se inscribe en una línea de trabajo que intenta recuperar el saber producido por maestros y profesores en los procesos de transmisión, reconociendo el potencial formativo que el mismo posee y, por lo tanto, la importancia de incorporarlo a las instancias formalizadas de formación profesional.
Descargas
Citas
Alliaud, A., 2010, “Experiencia, saber y formación”, Revista de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, año 1, núm. 1, [en línea], disponible en: http://publicacionesfh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/11/55
Alliaud, A. y E. Antelo, 2009, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación, Buenos Aires, Granica, en edición.
Almodóvar, Pedro, 2004, “No tomes prestado: ¡robá!”, El Radar, 29 de agosto, Página 12, [en línea],disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1626-2004-08-29.html
Benjamin, W., 1999, “El narrador”, en: Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Madrid,Taurus.
Dubet, F., 2006, El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad, Barcelona, Gedisa.
_, 2011, “Desigualdades, justicia social, contrato social”, conferencia dada en la Feriadel Libro de la Ciudad de Buenos Aires, 26 de abril.
Dussel, I., 2006, “Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente”, en: Tenti Fanfani, comp., El oficio docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 143-173.
Esteve, José M., 2001, “El profesorado de secundaria. Hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la educación contemporánea”, Revista Fuentes, Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, núm. 3, [en línea], disponible en: http://huespedes.cica.es/aliens/revfuentes/num3/FIRMA%20INVITADA/www%20JM_Esteve_Firma%20invitada.htm, consulta: 16 de abril de 2011.
Hargreaves, A., 2003, Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.
Jackson, Ph., 1998, La vida en las aulas, Madrid, Morata
Ladjali, C. y G. Steiner, 2005, Elogio de la transmisión, Madrid, Siruela.
Marcelo, Carlos, 2001, “Aprender a enseñar en la sociedad del conocimiento”, Revista Complutense de Educación, vol. 12, núm. 2, pp. 531-593, [en línea], disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0101220531A.PDF
McCourt, F., 2006, El profesor, Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Meirieu, P., 2006, Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy, Barcelona, Graó.
_, 2010, “Autorité y transmission: quels enjeux”, Philippe Meirieu, [en línea], disponible en: http://www.meirieu.com/ARTICLES/autorite_transmission_mildt.pdf, consulta: 16 de abril de 2011.
Ministerio de Educación, 2011, “Secundaria: los alumnos dicen que el principal problema son los docentes”, Clarín.com, [en línea], 29 de abril de 2011, disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/Secundaria-alumnos-principal-problemadocentes_0_468553261.html, consulta: 29 de abril de 2011.
Nietzsche, F., 2001, Schopenhauer como educador, Madrid, Biblioteca Nueva.
Oybin, Marina, 2009, “Diez artistas eligen a sus maestros”, Revista Ñ, 11 de abril de 2009, [en línea], disponible en: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/04/11/_-01894591.htm, consulta: 16 de abril de 2011.
Rancière, J., 2003, El maestro ignorante, Barcelona, Laertes.
Sennett, R., 2009, El artesano, Barcelona, Anagrama.
Simmel, G., 2008, Pedagogía escolar, Barcelona, Gedisa.
Terhart, E., 1987, “Formas de saber pedagógico y acción educativa o ¿qué es lo que forma la forma ción del profesorado?”, Revista de Educación, Madrid, MEC, núm. 284, pp. 133-158.
Tolstoi, L., 2003. La escuela de Yásnaia Poliana, Barcelona, El Barquero.
Zeicher, K. y R. Tabachnick, 1981, “Are the effects of University Teacher Education ‘Washed Out’ by School Experience?”, Journal Teacher Education, vol. 31, núm. 3, pp. 7-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional