Formación científica civilista: un propósito inaplazable para la educación en Ciencias Naturales

Autores/as

  • Berta Lucila Henao S Universidad de Antioquia
  • Luz Victoria Palacio M Universidad de Antioquia

Palabras clave:

formación científica civilista, argumentación crítica, asuntos sociocientíficos, educación en Ciencias Naturales, enseñanza de las Ciencias.

Resumen

La pregunta por las relaciones entre formación política y educaciones nos exige visibilizar posibles tensiones entre algunos de los propósitos de la educación en Ciencias Naturales y las demandas políticonormativas vigentes, para tomar postura en relación con los compromisos que, en contextos contemporáneos y desde una perspectiva formativa civilista, es urgente asumir. Esta perspectiva implica interrogar las prácticas de enseñanza de las Ciencias y cuestionar las posturas epistemológicas, pedagógicas y sociopolíticas que sustentan las mismas, haciéndolas aparecer como asépticas y neutrales respecto a sus implicaciones para una formación política. En este orden de asuntos, planteamos nuestra consideración nodal: la importancia de asumir, de modo explícito y deliberado, la opción por una enseñanza de las Ciencias dirigida a una formación en y para la civilidad; una elección con implicaciones pedagógicas que, más allá de la utopía, es viable y exige transitar hacia el privilegio de espacios para la argumentación crítica y las acciones civilistas, vinculadas con la apropiación de las culturas científicas. En el marco de estas posibles travesías pedagógicas situamos los debates sobre asuntos sociocientíficos (ASC) como espacios que permiten visibilizar los vínculos entre ciencias, ética, economía y política.

 

 

|Resumen
= 1105 veces | PDF
= 214 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Berta Lucila Henao S, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042030

Luz Victoria Palacio M, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037770

Citas

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Foucault, Michel (1995). ¿Qué es la crítica? Revista internacional de Filosofía, (11), 5-25.

Foucault, Michel (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.

Furió, C., y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y la relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En Carmen, L. del (Ed.), La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Gadamer, Hans-Georg (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Henao, B. L., Henao, B. E., Isaza, L. E., y Rodríguez, M. N. (2013). La evaluación de los aprendizajes como espacio pedagógico para una formación sociopolítica civilista. Recuperado de https://www.google.es/#q=%22LA+EVALUACI%C3%93N+DE+LOS+APRENDIZAJES+COMO+ESPACIO+PEDAG%C3%93GICO+PARA+UNA+FORMACI%C3%93N+SOCIOPOL%C3%8DTICA+CIVILISTA%2.

Henao, B. L., y Palacio M., L. V. (2013). Formación científica en y para la civilidad: un propósito ineludible de la educación en ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), 134-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372007.pdf

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 5(6), 645-670.

Hodson, D. (2004). Going Beyond STS: Towards a Curriculum for Sociopolitical Action. The Science Education Review, 3(1). Recuperado en mayo de 2013, de http:// www.scienceeducationreview.com/open_access/hodson-action.pdf

Hodson, D. (2010). Science Education as a Call to Action. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(3), 197-206. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/14926156.2010.504478

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Designing argumentation learning environments. En S. Erduran, y M. P. Jiménez-Aleixandre (Eds.), Argumentation in Science Education: Perspectives from Classroom-Based. Dordrecht: Springer.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave: competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Grao.

Kolstø, Stein D. (2001). Scientific literacy for citizenship: Tools for dealing with the science dimension of controversial socioscientific issues, Science Education, 85(3), 291-310.

Leitão, Selma (2011). O lugar da argumentação na construção do conhecimento em sala de aula. En Selma Leitao y Maria Cristina Damianovic (Orgs.), La argumentación en la escuela. Campinas: Pontes Editores.

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-102.

Nieda, J., y Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Recuperado en mayo de 2013, de http://www.oei.org.co/oeivirt/curricie/index.html

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (1998). VIII Conferencia Iberoamericana de Educación. Declaración de Sintra. Recuperado de http://www.oei.es/viiicie.htm

Postman, N., y Weingartner, C. (1969). Teaching as a Subversive Activity. Nueva York: Dell Publishing Co.

Sadler, T., y Zeidler, D. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making. Journal of Research in Science Teaching, 42(1), pp. 112-138.

Simonneaux, L. (2001). Role-Play or debate to promote students’ argumentation and justification on an issue in animal transgenesis. International Journal of Science Education, 23(9), 903-927.

Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. Colombia Internacional, (66), 36-51.

Zeidler, D., Sadler, T., Simmons, M., y Howes, E. (2005). Beyond STS: Research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89(3), 357-377.

Zohar, A., y Nemet, F. (2002). Fostering students’ knowledge and argumentation skills through dilemmas in human genetics. Journal of Research in Science Teaching, 39(1), 35-62.

Descargas

Publicado

2019-10-28

Cómo citar

Henao S, B. L., & Palacio M, L. V. (2019). Formación científica civilista: un propósito inaplazable para la educación en Ciencias Naturales. Revista Educación Y Pedagogía, 27(69-70), 100–106. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340208

Número

Sección

Artículos