La persistencia de la metamorfosis. ensayo de una antropología pedagógica de la finitud
Palabras clave:
Antropología de la finitud, lenguaje simbólico, símbolo, sentido, perspectivismo, pedagogía simbólicaResumen
En este artículo el autor propone una reflexión sobre la transmisión del sentido después de la "muerte de Dios". En un mundo en el que el Absoluto ha entrado en crisis, ya no es posible encontrar o descubrir el sentido de la vida. Sin embargo, los seres humanos necesitan continuar inventando "sentidos" para poder vivir. El autor propone una pedagogía simbólica para hacer frente a la actual crisis de sentido. El símbolo no hay que entenderlo aquí únicamente desde el punto de vista epistemológico, sino sobre todo ético.
Cómo citar este artículo:
MÈLICH, Joan-Carles, “La persistencia de la metamorfosis. Ensayo de una antropología pedagógica de la finitud”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 42, (mayo-agosto), 2005, pp. 11-27.
Recibido: julio de 2005
Aceptado: julio de 2005
Descargas
Citas
BAUMAN, Z., 2004, Ética postmoderna, Buenos Aires, Siglo XXI.
BLUMENBERG, H., 2003, Trabajo sobre el mito, Barcelona, Paidós.
CANETTI, E., 1994, “La profesión de escritor”, en: La conciencia de las palabras, México, Fondo de Cultura Económica.
DESCARTES, R., 1980, Discurso del método, Madrid, Espasa-Calpe.
DUCH, L., 2002, Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud, Madrid, Trotta.
DUCH, L. y Mèlich, J.-C., 2005, Escenarios de la corporeidad, Madrid, Trotta.
FOUCAULT, M., 1997, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-Textos.
GADAMER. H.-G., 2001, Verdad y método, Salamanca, Sígueme.
GALIMBERTI, U., 1999, Psiche e techne. L’uomo nell’età della tecnica, Milán, Feltrinelli.
GREENE, M., 2005, Liberar la imaginación, Barcelona, Graó
HEIDEGGER, 1995, Caminos del bosque, Madrid, Alianza.
HOFMANNSTHAL, H., 2001, Carta de Lord Changos, Barcelona, Alba.
KANT, I., 1977, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Espasa-Calpe.
LE BRETON, D., 1999, Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral.
LLEDÓ, E., 2005, Elogio de la infelicidad, Madrid, Cuatro Ediciones. MARQUARD, O., 2000a, Adiós a los principios, Valencia, Alfons el Magnànim.
_______________ , 2000b, Apología de lo contingente, Valencia, Alfons el Magnànim.
_______________ , 2001, Filosofía de la compensación. Escritos sobre antropología filosófica, Barcelona, Paidós.
MÈLICH, J.-C., 1996, Antropología simbólica y acción educativa, Barcelona, Paidós.
_______________ , 2002, Filosofía de la finitud, Barcelona, Herder.
_______________ , 2005, “Del símbolo”, en: Larrosa, J. y C. Skliar, Entre pedagogía y literatura, Buenos Aires, Miño & Dávila.
NEHAMAS, A., 2002, Nietzsche, la vida como literatura, Madrid, Turner, Fondo de Cultura Económica.
NIETZSCHE, F., 1974, “Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral”, en: El libro del filósofo, Madrid, Taurus.
_______________ , 1979, La genealogía de la moral, Madrid, Alianza.
_______________ , 2000, Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza.
OZ, A., 2003, Contra el fanatismo, Madrid, Siruela.
PAZ, O., 2001, El mono gramático, Barcelona, Seix Barral.
_______________ , 2003, Ideas y costumbres, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
PLESSNER, H., 1969, La risa y el llanto, Madrid, Revista de Occidente.
_______________ , 1983, “Die Frage nach der Conditio humana“, en: Conditio humana. Gesammelte Schriften VIII, Frankfurt, Suhrkamp.
PUTNAM, Hilary, 1988, Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos.
RILKE, R. M., 1999, Elegías de Duino, Madrid, Hiperión.
ROMBACH, H., 2004, El hombre humanizado. Antropología estructural, Barcelona, Herder.
RORTY, R., 1991, Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós.
_______________ , 1993, Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Barcelona, Paidós.
_______________ , 2000a, El pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemología y ética, Barcelona, Ariel.
_______________ , 2000b, Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3, Barcelona, Paidós.
_______________ , 2002, Filosofía y futuro, Barcelona, Gedisa.
SLOTERDIJK, P., 2001, Normas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el humanismo” de Heidegger, Madrid, Siruela.
STEINER, G., 2001, Nostalgia del absoluto, Madrid, Siruela.
WETZ, F. J., 1996, Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas, Valencia, Novatores.
WITTGENSTEIN, L., 1982, Diario filosófico, 1914-1916, Barcelona, Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional