¿Cómo se desarrollo el proyecto? Aprendiendo a construir procesos investigativos en diálogo de saberes
Resumen
A continuación se presenta el proceso investigativo de un equipo interdisciplinario e intercultural conformado por integrantes de tres centros de educación superior de carácter público en Colombia (Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad Nacional, sede Bogotá y Universidad de Antioquia), que constituimos para pensar la relación compleja y difícil entre los saberes indígenas y la academia, apoyándonos, a la vez, en diálogos con líderes, sabios, sabias y otras personas mayores de las comunidades de origen de los y las participantes indígenas.
Cómo citar este artículo:
Colectivo intercultural,"¿Cómo se desarrolló el proyecto? Aprendiendo a construir procesos investigativos en diálogo de saberes", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 49, (septiembre - diciembre), 2007, pp. 39-60.
Recibido: julio de 2007
Aceptado: agosto de 2007
Descargas
Citas
Bermúdez Guerrero, Olga María et al., 1998, Visionesdel medio ambiente a través de tres etnias colombianas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Castro Gómez, Santiago, 2000, "Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro", en: Edgardo Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, Clacso, pp. 145-161.
_, 2004, "Biopolíticas imperiales. Nuevos significados de la salud y la enfermedad en la Nueva Granada (1750-1810)", en: Pensar el siglo xix. Cultura, biopolitica y modernidad en Colombia, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
_, 2005a, La poscolonialidad explicada a los niños, Popayán, Universidad del Cauca e Instituto Pensar.
_, 2005b, "Lugares de la ilustración: discurso colonial y geopolíticas del conocimiento en el siglo de las luces", en: La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Instituto Pensar.
Estermann, Josef, 1998, Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina, Quito, Abya-Yala.
Harding, Sandra, 1996, Ciencia y feminismo, Madrid, Morata.
Jacanamijoy, Benjamín, 2001, "Kaugsay suyu Yuyay. Lugar, vivir, pensar. Conceptos de la tradición Inga sobre el territorio", en: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios, Bogotá, Red Espacio y territorio, Vicerrectoría General de la Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, pp. 189-202.
Lander, Edgardo, ed., 2000, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso-Unesco.
Mosterín, Jesús, 1994, Filosofía de la cultura, Madrid, Alianza.
Nieto, M., 1995, "Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia", Historia crítica, núm. 10, pp. 3-13.
_, 2000, Remedios para el imperio: Historia natural y la apropiación del nuevo mundo, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Sierra, Zayda et al., 2004, Voces indígenas universitarias: expectativas, realidades y sueños, Medellín, Colciencias, Grupo Diverser-Universidad de Antioquia, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y otras entidades
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional