La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela
Palabras clave:
Educación matemática, enfoque sociocultural, currículo escolar.Resumen
Este artículo expone, en primer lugar, la perspectiva sociocultural de la educación matemática y las diferentes temáticas en que se viene investigando en Colombia desde los niveles micro y macrosocial. En segundo lugar, se presentan algunas implicaciones de asumir dicha postura frente a las matemáticas en la escuela, en relación con la estructura didáctica.
Descargas
Citas
Ángel, Z y F. Camelo, 2010, “Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico”, en: Memorias 11.° Encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá, Asocolme [Funes, Universidad de los Andes, [en línea], disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/1002/1/280_Conocer_el_contexto_de_los_estudiantes_Asocolme2010.pdf].
Aroca, A., 2009, Geometría en las mochilas arhuacas: Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural, Cali, Programa Editorial Universidad del Valle.
Asociación Colombiana de Matemática Educativa (Asocolme), 2006, “Memorias 7.° Encuentro colombiano de matemática educativa”, Asocolme, [en línea], disponible en: http://asocolme.com/documento/eventos/7/memorias.pdf
_, 2009, “Memorias 10.° Encuentro colombiano de matemática educativa”, Asocolme, [en línea], disponible en: http://asocolme.com/documento/eventos/10/Memorias_10_Encuentro_ASOCOLME.zip
Asociación Colombiana de Matemática Educativa (Asocolme), s. f., [en línea], disponible en: http://asocolme.com
Bishop, A., 1999, Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural, traducido por G. Sánchez Barberán, Barcelona, Paidós Ibérica.
_, 2005, “Las influencias sociales en la clase de matemáticas”, en: A. Bishop, Aproximación sociocultural a la educación matemática, traducido por P. Perry, Cali, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, pp. 141-148.
Blanco, H., 2009, “Del número a los sistemas de numeración”, trabajo de investigación de maestría, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali.
Cardozo, H; A. Chaparro y G. Mancera, 2010, “¿Es el agua un espejismo? Algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación matemática crítica”, en: Memorias 11.° Encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá, Asocolme [Funes, Universidad de los Andes, [en línea], disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/1043/1/348_Es_el_Agua_un_Espejismo_Algunas_Re%C2%B4%C2%BC%C3%A9exiones_Asocolme2010.pdf].
Forgasz, H. y G. Leder, 2001, “A+ for girls, B for boys: changing perspectives on gender equity and mathematics”, en: B. Atweh, H. Forgasz y B.Nebres, eds., Sociocultural Research on Mathematics Education: An International Perspective, Mahwah,NJ, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 347-366.
Fuentes, C., 2010, “Algunos procedimientos y estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia”, en: Memorias 11.° Encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá, Asocolme, [Funes, Universidad de los Andes, [en línea], disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/1042/1/336_Algunos_Procedimientos_y_Estrategias_Geomtricas_
Asocolme2010.pdf].
García, G. et ál., 2009, “Dilemas y tensiones que enmarcan el significado de competencia matemática: ¿soluciones de problemas en contextos reales?, ¿soluciones significativas para la vida real? ¿Formación para participar activamente en la vida democrática?” Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, vol. 39, pp. 76-82.
Gerdes, P., 1999, Geometry from Africa: Mathematical and Educational Explorations, Washington, The Mathematical Association of America.
Johsua, S. y J.-J. Dupin, 1993, Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques, París, Presses Universitaires de France.
Ministerio de Educación Nacional, 1998, Lineamientos curriculares: matemáticas, Bogotá, Creamos Alternativas.
_, 2004, Normatividad básica para la etnoeducación, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
_, 2006, Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
Muñoz, F. y J. Bravo, 2007, “Estudio sobre las influencias que ejercen los padres, profesores y compañeros en la actitud de los estudiantes frente a las matemáticas”, trabajo de grado, Universidad de Nariño, Departamento de Matemáticas y Estadística, San Juan de Pasto.
Parra, A., y N. Caicedo, eds, 2009, Matemáticas en el mundo nasa, Bogotá, El fuego azul.
Rocher, G., 1996, Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder.
Salazar, L., V. Hidalgo y H. Blanco, 2010, “Estudio sobre diferencias de género en el aula de matemáticas”, Revista Latinoamericana de Etnomatemática, vol. 3, núm. 2, pp. 4-13.
Skovsmose, O., 1999, Hacia una filosofía de la educación matemática crítica, traducido por P. Valero, Bogotá, Una empresa docente.
Suárez, J., y J. Jaramillo, 2008, “La competencia democrática de los estudiantes en las clases de matemáticas”, trabajo de grado, Universidad de Nariño Departamento de Matemáticas y Estadística, San Juan de Pasto.
Valero, P., 2004, “Socio-political Perspectives on Mathematics Education”, en: P. Valero y R. Zevenbergen, eds., Researching the Socio-Political Dimensions of Mathematics Education: Issues of Power in Theory and Methodology, Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic Publishers. pp. 5-23.
Vilella, X., 2007, Matemáticas para todos. Enseñar en un aula multicultural, México, Horsori.
Yelland, N., 2001, “Girls, mathematics and technology”,en B. Atweh , H. Forgasz y B. Nebres, eds.,
Sociocultural Research on Mathematics Education: An International Perspective, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 392-411.
Zambrano, J y J. Madelein, 2010, “Etnomatemática urbana: matemáticas en nuestra realidad”, en: Memorias 11.° Encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá, Asocolme [Funes, Universidad de los Andes, [en línea], disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/1065/1/412_Etnomatemtica_Urbana_Matemticas_en_Nuestra_Realidad_Asocolme2010.pdf].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional