A propósito del libro de texto escolar en la sociedad de la información

Autores/as

  • Margarita González Sánchez

Palabras clave:

Sociedad de la información, texto escolar, libro electrónico

Resumen

La nueva sociedad de la información y la comunicación plantea una nueva aproximación a la lectura directamente relacionada a los soportes utilizados. Debemos empezar a pensar sobre otros modos de codificar la información. El texto electrónico y el medio audiovisual es la gran oferta de hoy. ¿Realmente la incorporación del ebook suscita dudas en torno a su posible desarrollo e incidencia en los procesos de enseñanza desarrollados en el aula? La incorporación de un recurso digital como el libro electrónico reducirá la brecha entre la cultura ofrecida en las escuelas y la cultura con la que interactúa extraescolarmente el alumno. Implicará mayor integración de la institución escolar en el contexto de la sociedad.

Cómo citar este artículo:

González Sánchez, Margarita, “A propósito del libro de texto escolar en la sociedad de la información”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 53, enero-abril, 2009, pp. 125-137.

Recibido: junio 2008

Aceptado: febrero 2009

|Resumen
= 348 veces | PDF
= 449 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita González Sánchez

Docente Facultad de Educación, Universidad
de Salamanca, España.

Citas

Adell Segura, J. e Y. Bernabé Muñoz, 2006, “Los libros de textos de la escuela en red”, Perspectiva CEP, Sevilla, núm. 11, oct., pp. 21-33.

Aguirre Romero, J. M., 2000, “El libro que acabaría con todos los libros”, Revista Espéculo, Madrid, núm. 15, jul.-oct., Universidad Complutense de Madrid, [en línea], disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero15/libr_dig.html, consulta: diciembre de 2008.

Area Moreira, M., 1994, “Los medios y materiales impresos en el currículum”, en: J. M. Sancho Gil, coord., Para una tecnología educativa, Barcelona, Horsori, pp. 85-113.

_, coord., 2001, Educar en la sociedad de la información, Bilbao, Descleé de Brouwer.

_, 2005, La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales, Barcelona, Octaedro-EUB.

Area Moreira, M. y A. García-Valcarcel, 2001, “Materiales didácticos en la era digital. Del texto impreso a los webs inteligentes”, en: M. Area Moreira, coord., Educar en la sociedad de la información, Bilbao,Descleé de Brouwer, pp. 409-441.

Cabero Almenara, J., 1996, “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”, Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Edutec), Islas Baleares, núm. 1. febr., disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec1/revelec1.html, consulta: en diciembre de 2008.

_, coord., 2007, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, McGraw-Hill.

Castell Oliván, M., 2001, La galaxia internet, Barcelona, Areté.

Codina, L., 1996, El llibre digital: una exploració sobre la informació electrònica i el futur de l’edició, Barcelona, CEDIC.

Comenio, Juan Amós, 2000, Didáctica magna, México, Porrúa.

Delors, J., coord., 1996, La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana.

Dobaño Fernández, P. y M., Rodríguez, comps., 2001, Los libros de texto como objeto de estudio: una aproximación desde la historia, Buenos Aires, La Colmena.

Escobar, H., 1993, Historia universal del libro, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide.

Gimeno Sacristán, J., 1991, “Los materiales y la enseñanza”, Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, núm. 194, pp.10-15.

Gómez Jiménez, J., 2003, “Letralia: una tierra de letras para un mundo de bytes”, Espéculo, Madrid, núm. 25, nov. 2003-feb. 2004, Universidad Complutense de Madrid, [en línea], disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/letralia.html, consulta: diciembre de 2008.

Hargreaves, A., 2003, Enseñar en la sociedad del conocimiento, Barcelona, Octaedro.

Lerner, F., 1999, Historia de las bibliotecas del mundo. Desde la invención de la escritura hasta la era de la computación,Buenos Aires, Troquel.

Lynch, C. A., 2001, “The battle to define the future of the book in the digital world”, Firs Monday, [en línea], vol. 6, núm. 6, jun., disponible en: http:// irstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/864/773, consulta: diciembre de 2008.

Martínez Bonafé, J., 2002, Políticas del libro de texto escolar, Morata, Madrid.

Ogalde Careaga, I., 2003, Los materiales didácticos, México, Trillas.

Ohene-Djan, J. y A. Fernandes, 2003, “Personalising electronic books”, en: Journal of Digital Information,vol. 3, núm. 4, art. 163, Texas Digital Library, [en línea], disponible en: http://journals.tdl.org/jodi/article/viewArticle/88/87.

Rodríguez Diéguez, J. L., 1983, “Evaluación de textos escolares”, Revista de Investigación Educativa, núm. 2, pp. 259-279.

Rowhani, S. y K. Sedig, 2005, “E-books plus: Role of interactive visuals in exploration of mathematical information and e-learning”, Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, Norfolk, VA, AACE, vol. 24, núm. 3, jul., pp. 273-298.

Sáez, C., 2000, “El libro electrónico”, en: Scrineum, [en línea], 2, Università di Pavia, disponible en: http://scrineum.unipv.it/saez.htm, consulta: diciembre de 2008.

Vianello Osti, M., 2004, El hipertexto entre la utopía y la aplicación: identidad, problemática y tendencias de la WEB, Gijón, Trea.

Descargas

Publicado

2011-08-10

Cómo citar

González Sánchez, M. (2011). A propósito del libro de texto escolar en la sociedad de la información. Revista Educación Y Pedagogía, 21(53), 125–137. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9837