Imaginaries of civility and modernization: “disgust” and “shame” from 1950 to 1985 in two Colombian cities. The case of the urchin institution
Keywords:
the urchin institution, modernization, social imaginary, views, devitalizationAbstract
This article highlights the elements that shaped urban inhabitants’ view of children living in the streets, or the
urchin institution, from 1950 to 1985 in Bogotá and Medellín. It seeks to bring to light the existence of such view in those years, identifying the social imaginary that made it possible, and especially making visible the
relations between “us” with pretensions of “modernity” and “them”, or the others, as “uncivilized” and “unpleasant”.
Downloads
References
Acosta de Harker, G. y Revollo Wolf, C. (1977). Campaña institucional a favor del niño gamín (Tesis de grado). Facultad de
Comunicación Social, Universidad Javeriana, Bogotá.
Arango Ferrer, J. (1950). Estampas medellinenses. Mendigos y pedigüeños. El Colombiano, 21 de septiembre, p. 3.
Blair, E., (1999). Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusques.
Dittus, R. (2011). El imaginario social del otro interiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo.
En Juan R. Coca et al. (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 66-98). Bajadoz y
Coruña: Asociación Cultural Tremn y CEASGA.
El Colombiano (1950). La mujer, El Hogar y la Moda, El Colombiano, Medellín, 3 de enero, p. 11.
El Colombiano (1950). Para los niños también se hizo la moda, El Colombiano, Medellín, 23 de febrero.
El Colombiano (1950). ¿Qué es la higiene mental?, El Colombiano, Medellín, 29 de mayo, p. 13.
El Colombiano (1957). Un problema social, El Colombiano, Medellín, 12 de marzo, p. 5.
El Colombiano (1957). Villa indigente, El Colombiano, Medellín, 4 de julio, p. 5.
El Colombiano (1958). La mendicidad, El Colombiano, Medellín, 12 de noviembre, p. 5.
El Colombiano (1958). Mendicidad profesional, El Colombiano, Medellín, 9 de noviembre, p. 3.
El Tiempo (1950). ¿Qué es la higiene mental?, El Tiempo, Bogotá, 17 de mayo, p. 20.
El Tiempo (1954). Músicos inválidos ambulantes y niños mendigos, Dos (sic) azotes de la capital, El Tiempo, Bogotá,
de marzo, p. 18.
El Tiempo (1962). $ 12 recaudan pordioseros por día en la Capital del país, El Tiempo, Bogotá, 12 de enero, p. 13.
El Tiempo (1963). La mendicidad, El Tiempo, Bogotá, 11de abril, p. 5.
El Tiempo (1979). Yo también tengo corazón, El Tiempo, Bogotá, 3 de enero, p. 12.
Espinal Pérez, C. E. (2010). El proceso de modernización y las transformaciones en la concepción de higiene y la salud. Medellín, 1950-1970. En Eduardo Domínguez (Ed.),Todos somos historia: vida del diario acontecer (vol. 2, pp. 165-182). Medellín: Canal Universitario de Antioquia.
Espinal Pérez, C. E. y Ramírez, M. F. (2006). Cuerpo civil, controles y regulaciones. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gómez Carvajal, Martha (1959). Delincuencia juvenil, El Colombiano, 8 de noviembre, p. 3.
Gutiérrez, J., (1972). Gamín. Un ser olvidado. México: Mc Graw-Hill.
Minnicelli, M. y Zambrano, I. (2012). Estudio preliminar sobre algunas Instituciones de infancia en tiempos de capitalismo
y modernidad: los Niños en Situación de Calle, Colombia, INFEIES-RM, 1(1). Recuperado de http://www.infeies.com.ar/numero1/bajar/Investig_Gamines.pdf
Noguera, C. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Pachón, X. y Muñoz, C. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta.
Rojas, C. (1996). La violencia llamada Limpieza social. Bogotá: CINEP.
Saavedra Navarro, E. y Serrano González, M. (1969). El gamín, sus problemas y su adaptación (Tesis de grado).Universidad Javeriana, Bogotá.
Sabido, O. (2009). Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. México: Emma
León, Anthropos.
Servicio de Salud de Bogotá (1979). Pre-seminario Colombiano sobre los problemas de salud de las grandes ciudades. Unidad de Vigilancia y Control.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional