Urban space, crime and “minority”: positivist approaches in early XX-century Buenos Aires

Authors

  • María Carolina Zapiola National General Sarmiento University

Keywords:

Minority, positivism, juvenile delinquency, institutions for minors

Abstract

This article pretends to shed some light on the specific characteristics of one of the most important theoretical-discursive configurations from which Argentinean elites approached “minority” related matters at the beginning of XX century: positivism. It is based on the analysis of a complete series of scientific discourses published in the prestigious review Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (Archives of Psychiatry,Criminology, and Related Sciences).

 

|Abstract
= 362 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 156 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Carolina Zapiola, National General Sarmiento University

Master in Sociology of Culture from the National University of San Martín, researcher and teacher at the National University of General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

References

Adelman, J., 2000, “El Partido Socialista argentino”, en: M. Lobato, comp., Nueva Historia Argentina: el progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), tomo 5, Buenos Aires, Sudamericana.

Arenaza, C. de y J. Raffo, 1907, “Sobre patología de la pubertad”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Biagini, H., comp., 1985, El movimiento positivista argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Caimari, L., 2004, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Buenos Aires, Siglo XXI.

Carli, S., 2002, Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Buenos Aires, UBA, Miño y Dávila.

Código Civil de la República Argentina, 1923, Buenos Aires, J. Lajouane & Cía.

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Año 1884, 1885, Buenos Aires, Stiller & Laaass, Tomo II.

Falcón, R., 1982, El mundo del trabajo, 1890-1914, Buenos Aires, CEAL.

Ingenieros, J., 1908, “Los niños vendedores de diarios y la delincuencia precoz (Notas sobre una encuesta efectuada en 1901)”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

_, 1912, “Una obra de psicología infantil”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Lucero, A., 1905, “Desarrollo psíquico y discernimiento para delinquir”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Martínez, A., comp., 1906, Censo general de población, edificación, comercio e industria de la ciudad de Buenos Aires. Levantado en los días 11 y 18 de septiembre de 1904, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

_, comp., 1910a, República Argentina. Censo general de educación levantado el 23 de mayo de 1909, Buenos Aires, Talleres de Publicación de la Oficina Meteorológica Argentina.

_, dir., 1910b, Censo general de población, edificación, comercio e industria de la ciudad de Buenos Aires. Levantado en los días 16 al 24 de octubre de 1909, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

_, pres., 1916, Tercer censo nacional. Levantado el 1.º de junio de 1914, Buenos Aires, Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.

Mercante, V., 1902a, “Notas sobre criminología infantil”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

_, 1902b, “Estudios de criminología infantil”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

_, 1902c, “Estudios de criminología infantil”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Puiggrós, A., 1991, Historia de la educación argentina, sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916), tomo 2, Buenos Aires, Galerna.

Ríos, J. C. y A. M. Talak, 1999, “La niñez en los espacios urbanos”, en: F. Devoto y M. Madero, comps., Historia de la vida privada en Argentina, 1870-1930, Buenos Aires, Taurus.

Rodríguez, F., (hijo), 1904, “Estudios sobre el suicidio en Buenos Aires. La influencia de la edad y del sexo”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Ruibal, B., 1993, Ideología del control social. Buenos Aires 1880-1920, Buenos Aires, CEAL.

Salessi, J., 1995, Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina, Buenos Aires, 1871-1914, Rosario, Beatriz Viterbo.

Salvatore, R., 2000, “Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en la Argentina”, en: J. Suriano, comp., La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena.

Salvatore, R. y C. Aguirre, 1996, The Birth of the Penitentiary in Latin America 1830-1940, Austin, Texas University Press.

Santillán, D., 1959, Gran Enciclopedia Argentina, tomo 5, Buenos Aires, Ediar.

Scarzanella, E., 1999, Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890- 1940, Buenos Aires, UNQUI.

Senet, R., 1905, “Período belicoso en la evolución psicológica individual”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

_, 1912, “Psicología del juego en los niños”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Solari, H., 1910, “Corrección de menores”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Soler, R., 1968, El positivismo argentino, Buenos Aires, Paidós.

Terán, O., 1987, Positivismo y nación en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.

_, 2000, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-desiglo. (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Veyga, F., de, 1906, “Violación de menores. Un perseguido homicida”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

_, 1910, “Los lunfardos. Comunicación hecha a la Sociedad de Psicología”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional

Vezzetti, H., 1985, La locura en Argentina, Buenos Aires, Paidós.

Vidal, A. y B. García Torres, 1903, “Asilo de Reforma de Menores Varones. Memoria elevada al Ministerio de Justicia”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

_, 1904, “Asilo de Reforma de Menores Varones. Memoria elevada al Ministerio del ramo”, en: Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (APCCA), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Zapiola, M. C., 2006, “‘¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es?’ Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menoresen la Argentina, 1875-1890”, en: J. Suriano, y D. Lvovich, comps., Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952, Buenos Aires, Prometeo, UNGS.

_, 2007a, “La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921”, tesis de Maestría, IDAES-UNSAM.

_, 2007b, “Niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario”, en: S. Gayol y M. Madero, Formas de historia cultural, Buenos Aires, Prometeo, UNGS.

_, 2008, “¿Escuela regeneradora u oscuro depósito? La Colonia de Menores Varones de Marcos Paz, Buenos Aires, 1905-1919”, en S. Gayol y S. Pesavento, comps., Sociabilidades, justicias y violencias: prácticas y representaciones culturales en el cono sur (siglos XIX y XX), UNGS, UFRGS.

Zapiola, M. C., 2009, “Aproximaciones científicas a la cuestión del delito infantil. El discurso positivista en los Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, Argentina, comienzos del siglo XX”, en: Máximo Sozzo, comp., 2009, Historias sobre la cuestión criminal, Buenos Aires, Editores del Puerto.

Zimmermann, E., 1994, Los liberales reformistas, Buenos Aires, Sudamericana.

Published

2011-08-10

How to Cite

Zapiola, M. C. (2011). Urban space, crime and “minority”: positivist approaches in early XX-century Buenos Aires. Revista Educación Y Pedagogía, 22(57), 51–72. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9840