Formation civique: une utopie possible!

Auteurs-es

  • Alberto León Gutiérrez Tamayo
  • María Raquel Pulgarín Silva

Mots-clés :

Démocratie, citoyenneté, citoyen territorial, territoire, formation civique

Résumé

La formation civique n'est qu'un désir mais une nécessité de construire et consolider le projet démocratique Latino-américain. Cette démocratie exige de citoyens rénovés, c'est-à-dire, démocratiques, participatifs, sociaux, politiques, actifs et critiques, préparés à exercer une nouvelle citoyenneté au-delà du modèle classique. Et c'est là où les études du territoire depuis le processus pédagogique deviennent une occasion de former en, pour et à propos de la citoyenneté, ce qui inclut l'instruction, le développement et l'éducation en contexte. Une formation civique, délibérée et guidée depuis la théorie des processus conscients afin de concevoir le citoyen territorial, capable d'exercer la citoyenneté et aspirer à construire la démocratie territoriale.

|Résumé
= 481 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 454 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Alberto León Gutiérrez Tamayo

Profesor Universidad de Antioquia.
Trabajador social y magíster en Estudios
urbanos regionales. Estudiante
del Doctorado en Educación, línea
“Formación ciudadana”, Facultad de
Educación, Universidad de Antioquia.

María Raquel Pulgarín Silva

Profesora Universidad de Antioquia, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pinar del Río, Cuba. Magister en Psicopedagogía. Licenciada en Educación: Geografía e Historia, Universidad de Antioquia.

Références

Álvarez de Zayas, C. M., 1998, Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación, La Habana, Félix Varela.

Álvarez de Zayas, C. M. y E. M. González Agudelo, 1998, Lecciones de didáctica general, Medellín, Edinalco.

Bobbio, N., 1987, Estado, gobierno y sociedad, contribución a una teoría general de la política, Barcelona, Plaza y Janés.

Boisier, S., 2001, “Biorregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador”, Territorio. Revista de estudios regionales y urbanos: democracia, descentralización y desarrollo, Bogotá, núm. 5, ago.-ene., pp. 32-47.

Bolívar, W. y R., Pulgarín, 2008, “Concepciones y sentidos de ciudadanía en los docentes de las escuelas normales superiores —ENS— del departamento de Antioquia”, Revista Uni-pluri/versidad, Medellín, vol. 8, núm. 2, ago., pp 53-60.

Canfux, V. et ál., 1996, Tendencias pedagógicas contemporáneas, Ibagué, El Poira.

CEPAL, 2000, “Principios de la política social y lucha contra la pobreza”, en: Equidad, desarrollo y ciudadanía, Santiago de Chile, CEPAL y ONU.

Cortina, A., 1998, Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía, 2.a ed., Madrid, Alianza.

Daniels, H., 2003, Vigotsky y la pedagogía, traducido por G. Sánchez, México, Paidós.

Delors, J., 1996, La educación encierra un tesoro, Barcelona, Santillana, Unesco.

Dewey, J., 1971, Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación, traducción por L. Luzuriaga, Buenos Aires, Losada.

Díaz, A. E. y R. E. Quiroz, 2005, Educación, instrucción y desarrollo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Echeverría, M. C. y A. Rincón, 2000, Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín, Medellín, Cehap, Universidad Nacional de Colombia.

Espínola V., 2005, Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa, Washington, BID.

Freire, P., 2005a, La educación como práctica de la libertad, 11.a ed., traducción por Lilian Ronzoni, Madrid,Siglo XXI.

_, 2005b, Pedagogía del oprimido, 2.a ed., traducido por J. Mellado, México, Siglo XXI.

Gadamer, H.-G., 1992, Verdad y método I y II, 21.a ed., Salamanca, Sígueme.

Gallardo, H., 2007, Democratización y democracia en América Latina, Bogotá, Ediciones Desde Abajo.

García, J. L., 1976, Antropología del territorio, Madrid, Josefina Betancor.

Gimeno Sacristán, J., 2005, La educación que aún es posible, Madrid, Morata.

González H., Á, 1997, Didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, Centro de Educación a Distancia

(CEAC).

Gutiérrez, A. L., 2006, “El ciclo de intervención social participativo (CIS(p)): opción metodológica para la participación en la planeación del desarrollo territorial en Colombia”, Revista Trabajo Social, Medellín, Universidad de Antioquia, Departamento de Trabajo Social, núm. 3, ene.-jun., pp. 73-100.

Habermas, J., 1987, Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.

Kant, I., 1983, Pedagogía, traducido por L. Luzuriaga y J. L. Pascual, Madrid, Akal.

Kymlicka, W. y N. Wayne, 1997, El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría e la ciudadanía. El debate contemporáneo sobre la ciudadanía, Barcelona, Paidós.

Lechner, N., 2000, “Nuevas ciudadanías”, Revista de Estudios Sociales, Bogotá, núm. 5, pp. 25-31.

Magendzo, A., 1996, Curriculum, educación para la democracia en la Modernidad, Bogotá, Anthropos.

_, 2004, Cultura democrática. Formación ciudadana, Bogotá, Transversales, Magisterio.

Marshall, T. H. y T. Bottomore, 1998, Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza

Naranjo, G., 2006, “Prácticas y representaciones mediadas por el conflicto urbano: huellas de ciudadanía en Medellín”, en: Colciencias, 75 maneras de generar conocimiento en Colombia, 1990-2005, Bogotá, Colciencias, pp. 92-93.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2008, Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, Madrid, OEI.

Ortega Valcárcel, J., 2000, Los horizontes de la geografía, Barcelona, Ariel.

Ovejero, F., 1993, Tres ciudadanos y el bienestar, Bogotá, Piloto.

Pagés, J., 2003, “Ciudadanía y enseñanza de la historia”, Revista APEHUN. Reseñas de Enseñanza de la Historia, Buenos Aires, núm. 1, oct., pp. 11-42.

Papacchini, A., 1997, La tradición demócrata. Filosofía y derechos humanos, Cali, Editorial Universidad del Valle.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2004, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas, Buenos Aires, Alfaguara.

Rawls, J., 1979, Teoría de la justicia, traducido por M. D. González, México, Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, L. M., 2005, “Fragmentación social. Estudio de caso en San Antonio de Prado”, tesis de maestría en Estudios urbanos-regionales, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Santos, M., 1998, O espaço do cidadão, 4.a ed., São Paulo, Nobel.

_, 2000, La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción, traducido por M. L. Silveira, Barcelona, Ariel.

Sartori, G., 2003, Qué es la democracia, traducido por M. A. González y M. C. Pestellini, México, Taurus.

Silveira, M. L., 2006, “El espacio geográfico: de la perspectiva geométrica a la perspectiva existencial”, Revista Geousp- espacio y tiempo, São Paulo, núm. 19, pp. 81-91.

Uribe, M. T., 1998, “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”, Revista Estudios Políticos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 12, pp. 25-49.

Wolfe, M., 1991, “La participación: una visión desde arriba”, Revista CEPAL, Santiago de Chile, núm. 23, pp. 56-78.

Téléchargements

Publié-e

2011-08-10

Comment citer

Gutiérrez Tamayo, A. L., & Pulgarín Silva, M. R. (2011). Formation civique: une utopie possible!. Revista Educación Y Pedagogía, 21(53), 33–48. Consulté à l’adresse https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9831