La separación conyugal: implicaciones legales y familiares
Palabras clave:
Separación Conyugal, pareja, Matrimonio, Divorcio, HijosResumen
Este artículo analiza las implicaciones legales y familiares que conlleva un proceso de separación o divorcio, que les permita a los profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas, en aras de ayudar a prevenir dificultades y orientar a aquellos padres que inician o se encuentran enfrentando un evento tan difícil como este. A partir de un análisis documental, desde las investigaciones realizadas sobre esta problemática tanto en el contexto terapéutico como jurídico, se concluyó que es necesario articular dichas disciplinas para contribuir a resolver a través de la concertación, el diálogo y una actitud flexible de la pareja, las consecuencias que se generan por el rompimiento del vínculo conyugal.
Descargas
Citas
Congreso de la República de Colombia. (1976). Ley 1 de 1976, por la cual se establece el divorcio en el matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Corte Constitucional. (2017). Sentencia C 394,D-11785.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística —dane—. (2005). Resultados del Censo General de Colombia. Bogotá, Colombia: dane. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1.
Donoso, N. y M. Villegas. (2000). Percepción materna del ajuste socioemocional de sus hijos pre-escolares: estudio descriptivo y comparativo de familias separadas e intactas con alto y bajo nivel de ajuste marital. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 9(1), 1-17.
Escrivá, I. (2001). Separación conyugal y mediación. Ius canonicum, 41(81), 247-261.
Estrada, P., Y. Torres, M.E. Agudelo, F. Posada, V. Álvarez, y L. Montoya. (2006). Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Resultados de la investigación en escolares de Medellín y región metropolitana. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad CES.
García, B. y O. Rojas. (2002). Cambios en la formación y disolución de las uniones en América Latina. Papeles de Población, 8(32), 12-31, abril-junio.
Herscovici, P. (1986). Padres e hijos de la separación. Revista Sistemas Familiares, 2 (3) 23-24.
Jiménez A, Myriam. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: el caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte. 28 (1), 1-13.
Montoya E, Gloria. Alcance sobre el principio constitucional del trabajo y su relación con la sociedad conyugal. Revista Aportes a la dogmática Serie de Estudios Jurídicos. 2017. 111-138.A
Presidencia de la República. Decreto 4436 de 2005, por el cual se reglamenta el artículo 34 de la Ley 962 de 2005, y se señalan los derechos notariales correspondientes.
Restrepo, L. y P. Estrada. (2015). Pérdidas afectivas de los varones al divorciarse. Revista de Trabajo Social, 31(31),93-108, enero-diciembre.
Soto, J. (2009). Espectro de la sociedad conyugal y regímenes afines. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Universidad de los Andes. (2002). Informe sobre el divorcio: la evidencia empírica internacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de los Andes.
Zamudio, L. y Rubiano, N. (1991). Las separaciones conyugales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.