Trascendiendo la convivencia: parejas LAT en la ciudad de Medellín
Palabras clave:
modalidades de pareja, Parejas LAT, cambios familiares, nuevas formas de conyugalidad, parejas con y sin domesticidad comúnResumen
El presente texto permite dar una mirada a las parejas lat (living apart together) en la ciudad de Medellín, Colombia. Sigla que traducida al español significa “vivir juntos aunque separados” y que ha sido interpretada como parejas de fin de semana. La investigación se estructuró de manera cualitativa, teniendo como enfoque el interaccionismo simbólico, apoyado en la hermenéutica como orientación metodológica. Se presentan algunos datos que permiten avanzar en la comprensión de las características y dinámicas de las parejas que se estructuran con esta modalidad entre los cuales sobresalen el cuidado de la descendencia de uniones anteriores rotas, el acompañamiento a padres ancianos o el deseo de independencia que les permita no tener que vivir los rigores de la cotidianidad.
Descargas
Citas
Beck, U. y E. Beck. (2001a). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barce-lona, España: Paidós Contextos.
Beck, U. y E. Beck. (2001b). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Paidós.
Bernal Vélez, I. C. (2012). Juntos, aunque separados; características y dinámica de las parejas LAT en la ciudad de Medellín (investigación de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Galeano Marín, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Eafit.
Núñez, M. A. (2010). Viviendo juntos, pero separados. Una forma de ser pareja que algunos consideran nueva. Recuperado de http://www.suite101.net/content/viviendo-juntos-peroseparados-a10848
Olivera, E. (2006). La escuela pública como representación simbólica popular. Una lectura inter-pretativa desde el interaccionismo simbólico. Revista Iberoamericana de Educación (40), 1-14.
Quecedo, R. y C. Castaño. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica (14), 5-39
Quilodran Salgado, J. y R. Hernández Dávila. (2008). Vivir juntos aunque separados (LAT): el surgimiento de una nueva modalidad de convivencia conyugal.Recuperado de http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/FamiliasIberoamericanas_ParteV-3.pdf
Quintero Velásquez, A. M. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.
Trost, J. y I. Levin. (1999). Parejas sin domesticidad común. Desacatos, (2), Centro de Investi-gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/139/13900204.pdf
Uribe Díaz, P. I. (2010). Los hogares unipersonales: nueva tendencia de la estructura familiar. Revista Tendencias y Retos, (15), 57-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.