Violencia(s) escolar(es): un marco interpretativo para su comprensión desde las Ciencias Sociales

Autores/as

  • Eliana Sofía Rea Rubiano
  • Jaime Alberto Saldarriaga Vélez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

agresión, agresividad, conflicto, violencia, violencia escolar

Resumen

Este artículo presenta un marco interpretativo para la comprensión de la categoría violencia(s) escolar(es) desde el campo de las Ciencias Sociales, mediante el análisis de posturas biologistas, psi-cológicas, antropológicas, históricas, políticas y sociológicas. El texto, situado en una perspectiva relacional de las violencias, convoca a la reflexión sobre los distintos significados otorgados a este término, frecuentemente asociado a agresión y agresividad, pero que en sentido más amplio com-porta discusiones  concernientes a: la configuración del proceso civilizatorio, la anulación de liberta-des, las prácticas culturales autoritarias y crueles, las dominaciones simbólicas, la transformación de conflictos, los actos sacrificiales, las construcciones socioculturales, así como la dominación y la coacción interna. Se concluye que, analizada en el ámbito educativo, la(s) violencia(s) escolar(es)debe(n) reconocerse desde su pluralidad, lo que implica trascender planteamientos normativos que se inscriben en referentes salubristas y psicosociales, para reconocer la urgencia de construir otros abordajes transdisciplinares a partir de marcos interpretativos alternativos.

|Resumen
= 280 veces | PDF
= 137 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eliana Sofía Rea Rubiano

Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración Pública de la Universidad Antonio Nariño. Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales - CINDE. Colombia.

Jaime Alberto Saldarriaga Vélez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Filosofía e Historia. Especialista en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente e investigador del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Docente de la línea Educación y Pedagogía del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE, Colombia.

Citas

Álvarez, S. (2013). ¿A qué llamamos violencia en Ciencias Sociales? Hallazgos, 10(20),61-72. https://issuu.com/universidadsantotomas/docs/hallazgos_20

Aparicio-Ordás, L. (2015, 24 de agosto). El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. Documento de Opinión IEEE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7686854

Borges, A. (2012). Norbert Elías. Una sociología de la cultura escrita. Universitas Humanística, 71(71). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2192

Bourdieu, P. & Passeron J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.

Bracchi, C. & Gabbai, M. I. (2009). Estudiantes secundarios: un análisis de las trayectorias socia-les y escolares en relación con dimensiones de las violencias. En C. Kaplan (dir.), Violencia escolar bajo sospecha (pp. 55-80). Editorial Miño y Dávila.

Castorina, A. & Kaplan, C. (2015). Violencias en la escuela: una reconstrucción crítica del con-cepto. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela(pp. 27-53). Miño y Dávila Editores.

Domenach, J. (1981). La violencia. En La violencia y sus causas (pp. 33-45). Editorial de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa

Domènech, M. & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital,(2), 1-10. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34105

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores & Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.

Elias, N. (2015). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fon-do de Cultura Económica.

Espinosa, M. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia: colonialidad, modernidad y genocidio en Colombia. En: S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 267-288). Siglo del Hombre Editores.

Espinosa, Y., Gómez, D. Lugones, M. & Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. En C. Walsh (ed). Pedagogías de-coloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 403-441). Ediciones Abya-Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. En La violencia y sus causas (pp. 91-106). Editorial de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa

García, M. I. (2006): Poder, violencia y palabra. TRAMAS. Subjetividad y Procesos Sociales, (25), 113-128. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/435/432

Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, (83), 383-409. https://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=59820673003

Han, Byung-Chul (2016): Topología de la violencia. Editorial Herder.

Kantarovich, G., Kaplan, C. & Orce, V. (2015). Sociedades contemporáneas y violencias en la es-cuela: socialización y subjetivación. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 55-76). Miño y Dávila Editores.

Kaplan, C. & García, S. (2015). Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 105-204). Miño y Dávila Editores.

Kaplan, C. (2015). Violencia ¿escolar? Hacia una sociología de la violencia en el sistema educativo. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 15-24). Miño y Dávila Editores.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.En Cuestiones y ho-rizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder(777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Ramírez, M. E. (2010). Actualidad de la agresividad en psicoanálisis de Jacques Lacan. Ediciones Grama.

Rifiotis, T. & Castelnuovo, N. (2011). La “violencia” como punto de partida. En T. Rifiotis & N. Castelnuovo (comps.), Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de la sociabili-dad contemporánea en el campo del género y de la familia (pp. 13-23). Editorial Antropofagia. https://levis.cfh.ufsc.br/wp-content/uploads/2020/05/Antropologia_violencia_y_justicia._Re-pen.pdf

Rifiotis, T. (2015). En los campos de la violencia: diferencia y positividad. Ava,(27), 103-116. http://www.ava.unam.edu.ar/images/27/pdf/n27a06.pdf

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antro-pología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. http://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuras-ele-mentales-de-la-violencia-comprimido.pdf

Urteaga, E. (2013). El Pensamiento de Norbert Elias: proceso de civilización y configuración social. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,(16), 15-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128810001

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Rea Rubiano, E. S., & Saldarriaga Vélez, J. A. (2024). Violencia(s) escolar(es): un marco interpretativo para su comprensión desde las Ciencias Sociales. Revista Trabajo Social, 1(35-36), 2–23. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351162