School Violence(s): an interpretive framework for its understanding it from the Social Sciences
Keywords:
aggression, aggressiveness, conflict, violence, school violenceAbstract
This article presents an interpretative framework for understanding the category of school violence(s) from the field of Social Sciences, through the analysis of biological, psychological, an-thropological, historical, political and sociological positions. The text, situated in a relational per spective of violence, calls for reflection on the different meanings given to this term, frequently associated with aggression and aggressiveness, but which, in a broader sense, involves discussions concerning: the configuration of the civilizing process, the annulment of freedoms, authoritarian and cruel cultural practices, symbolic dominations, conflict transformation, sacrificial acts, socio cultural constructions, as well as domination and internal coercion. It is concluded that, analyzed in the educational field, school violence(s) must be recognized from its plurality, which implies transcending normative approaches that are inscribed in health and psychosocial referents, to recognize the urgency of building other transdisciplinary approaches based on alternative inter-pretative frameworks.
Downloads
References
Álvarez, S. (2013). ¿A qué llamamos violencia en Ciencias Sociales? Hallazgos, 10(20),61-72. https://issuu.com/universidadsantotomas/docs/hallazgos_20
Aparicio-Ordás, L. (2015, 24 de agosto). El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. Documento de Opinión IEEE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7686854
Borges, A. (2012). Norbert Elías. Una sociología de la cultura escrita. Universitas Humanística, 71(71). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2192
Bourdieu, P. & Passeron J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.
Bracchi, C. & Gabbai, M. I. (2009). Estudiantes secundarios: un análisis de las trayectorias socia-les y escolares en relación con dimensiones de las violencias. En C. Kaplan (dir.), Violencia escolar bajo sospecha (pp. 55-80). Editorial Miño y Dávila.
Castorina, A. & Kaplan, C. (2015). Violencias en la escuela: una reconstrucción crítica del con-cepto. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela(pp. 27-53). Miño y Dávila Editores.
Domenach, J. (1981). La violencia. En La violencia y sus causas (pp. 33-45). Editorial de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa
Domènech, M. & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital,(2), 1-10. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34105
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores & Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.
Elias, N. (2015). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fon-do de Cultura Económica.
Espinosa, M. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia: colonialidad, modernidad y genocidio en Colombia. En: S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 267-288). Siglo del Hombre Editores.
Espinosa, Y., Gómez, D. Lugones, M. & Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. En C. Walsh (ed). Pedagogías de-coloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 403-441). Ediciones Abya-Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. En La violencia y sus causas (pp. 91-106). Editorial de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa
García, M. I. (2006): Poder, violencia y palabra. TRAMAS. Subjetividad y Procesos Sociales, (25), 113-128. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/435/432
Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, (83), 383-409. https://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=59820673003
Han, Byung-Chul (2016): Topología de la violencia. Editorial Herder.
Kantarovich, G., Kaplan, C. & Orce, V. (2015). Sociedades contemporáneas y violencias en la es-cuela: socialización y subjetivación. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 55-76). Miño y Dávila Editores.
Kaplan, C. & García, S. (2015). Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 105-204). Miño y Dávila Editores.
Kaplan, C. (2015). Violencia ¿escolar? Hacia una sociología de la violencia en el sistema educativo. En C. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 15-24). Miño y Dávila Editores.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.En Cuestiones y ho-rizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder(777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Ramírez, M. E. (2010). Actualidad de la agresividad en psicoanálisis de Jacques Lacan. Ediciones Grama.
Rifiotis, T. & Castelnuovo, N. (2011). La “violencia” como punto de partida. En T. Rifiotis & N. Castelnuovo (comps.), Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de la sociabili-dad contemporánea en el campo del género y de la familia (pp. 13-23). Editorial Antropofagia. https://levis.cfh.ufsc.br/wp-content/uploads/2020/05/Antropologia_violencia_y_justicia._Re-pen.pdf
Rifiotis, T. (2015). En los campos de la violencia: diferencia y positividad. Ava,(27), 103-116. http://www.ava.unam.edu.ar/images/27/pdf/n27a06.pdf
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antro-pología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. http://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuras-ele-mentales-de-la-violencia-comprimido.pdf
Urteaga, E. (2013). El Pensamiento de Norbert Elias: proceso de civilización y configuración social. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,(16), 15-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128810001
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.