¿Son posibles otras formas de construcción de conocimiento y pensamiento? Lo epistémico en Trabajo Social desde la perspectiva decolonial
Palabras clave:
Decolonialidad, Trabajo Social, Epistemología, Construcción Colectiva del ConocimientoResumen
Considero pertinente iniciar mencionando que este artículo lo escribí con base en la ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, en el año 2009. Lo anterior, cuando aún no había profundizado ni investigado, con más rigurosidad, los planteamientos del pensamiento Decolonial. Pero, lo comparto por ser de mis primeras reflexiones sobre la construcción de conocimiento en el campo de Trabajo Social desde la perspectiva decolonial. La pregunta que orientó la ponencia a la que me referí anteriormente, y que ahora presento como
un artículo, fue la siguiente: ¿Desde el Trabajo Social latinoamericano es posible construir conocimiento colectivo a partir de un pensamiento crítico y decolonial, que a su vez permita contribuir a deconstruir la matriz occidental y eurocentrada de abordar lo científico? Para encontrar respuestas a esta pregunta utilizo como matriz de análisis los estudios decoloniales. Aunque sea brevemente, al inicio de este artículo menciono lo que se entiende por geopolítica del
poder en la producción del conocimiento, para contextualizar y analizar cómo ha impactado los discursos sobre la ciencia moderna en el campo del Trabajo Social y la filosofía. Expongo algunas reflexiones que han interpelado los imaginarios o discursos jerarquizadores de las disciplinas, clasificándolas entre las que sí pueden producir conocimiento y las que, supuestamente, no están calificadas para hacerlo. Posteriormente, menciono algunos puntos de encuentro y desencuentro entre la filosofía y el trabajo social, a partir de estudiar algunas categorías conceptuales comunes en estas dos disciplinas: el mundo de la vida o la vida cotidiana, los imaginarios y las representaciones sociales. Finalmente, planteo algunos argumentos sobre la necesidad de desarrollo de otras formas de construcción de conocimiento y pensamiento, distintas a las que se basan en la epistemología eurocéntrica. Esto es posible hacerlo, ente
otras opciones, desde la perspectiva del Trabajo Social latinoamericano y decolonial.
Descargas
Citas
Aguayo, C. (2007). Las profesiones modernas, dilemas del conocimiento y del poder: un análisis para y desde el Trabajo Social. Editorial Espacio.
Blumenberg, H. (2000). “La risa de la muchacha tracia”, una protohistoria de la teoría. Pre-Textos.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Ediciones Manantial.
Canal, M. et. Al. (1999). Pensar lo cotidiano. Ediciones Abya Yala.
Castoriadis, C. (1998a). Hecho y por hacer, pensar la imaginación, Editorial EUDEBA.
___. (1998b). El ascenso de la insignificancia. Ediciones Cátedra.
___. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Gedisa.
Gadamer, H. (2005). Verdad y método. Sígueme. pp. 305-344.
Garcia, G. (2005). La producción de la vida diaria, temas y teorías de lo cotidiano en Marx y Husserl. Ediciones Perro Azul.
Habermas, Jürgen. (1996). Edmund Husserl sobre mundo de la vida, filosofía y ciencia. En: Textos y contextos. Ariel, pp. 59-73.
___. (1989). Discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Husserl, E. (1992). “La Filosofía en la crisis de la humanidad europea”. En: Husserl, E. Invitación a la fenomenología. Paidos, pp. 75-128.
Lao-Montes, A. (2006). “Las insurgencias políticas-epistémicas en las Américas: giros a la izquierda, giros anti imperiales, giros de-coloniales”. En: La descolonización y el giro 12 des-colonial. Comentario Internacional, revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (7).
Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Malacalza, S. (2003). “Desde el imaginario social del siglo XXI, Repensar el Trabajo Social Editorial Espacio.
Maldonado, N. (2006). “La descolonización y el giro des-colonial”, En: La descolonización y el giro des-colonial. Comentario Internacional, revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (7).
Mignolo, W. (2006). El pensamiento descolonial: reflexiones finales, en: “La descolonización y el giro des-colonial. Comentario Internacional, revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (7).
_____. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad, En: “La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Lander, L. (Comp.), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Patiño, M. (2005). “Representaciones sociales, imaginarios y prácticas cotidianas de jóvenes ecuatorianos inmigrantes en España y Francia”. En: La migración ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades. Herrera, Carrillo y Torres editoras. FLACSO, Plan Migración Comunicación y Desarrollo.
Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas”. Lander, E. (Comp.), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Rotier, N. (1989) La vida cotidiana, aspectos objetivos y subjetivos. Centro Latinoamericano de Trabajo Socia (CELATS). Módulos del Curso de Educación a Distancia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.