Reflexiones descoloniales y experiencias de agencia de familias mapuche tewelche
Palabras clave:
Familia, Mapuche-tewelche, Descolonización, Intervención profesionalResumen
Este artículo trata sobre las reflexiones fundadas en dos procesos diferentes. El primero de ellos, trata sobre los resultados de una investigación realizada en entornos urbanos de una ciudad de la Patagonia (Argentina). El segundo, retoma las indagaciones en el marco de un trabajo de diagnóstico familiar en la zona cordillerana de la misma región. Las experiencias de la resistencia mapuche tewelche ofrecen una oportunidad para el desarrollo de estrategias de intervención decoloniales, en territorios todavía no suficientemente indagados por el trabajo social. Desde hace aproximadamente una década, se realizan avances teóricos en las lecturas de las demandas de las familias provenientes del campo a la ciudad. Pero, todavía no se cuenta con fundamentos e instrumentos de intervención, con respaldo académico suficiente en la formación de los futuros profesionales de la región patagónica. Las matrices teóricas y metodológicas continúan siendo las otorgadas por una tradición colonizante. En este artículo se presentan las primeras aproximaciones a la búsqueda de una formación situada en un giro decolonial.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. y Contín, S. A. (2004). Televisión e identidad indígena, una comunidad rural de la Patagonia Argentina. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 22, 71-79.
Bartolomé, M. (2003). Los pobladores del “Desierto” genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Ar-gentina. Cuadernos de Antropología Social, 17, 162-189.
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol.
Briones, C y Ramos, A. (2016). Parentesco y política. Topologías indígenas en la Patagonia. Uni-versidad Nacional de Río Negro.
Cambiasso, M. (2011). “La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico”. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Carballeda, J.M.A. (2017). La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento de colonial y cues-tión social. En: Hermida, M. E. y Meschini, P, Trabajo Social y descolonialidad. EUDEM. pp. 64- 74.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Casey, E. S. (1996). How to Get from to Place in a Fairly Short Stretch of Time. Phenomennolo-gical Prolegomena. En: Steven Feld y Keith Basso, (eds). Senses of Place. School of American Research Press, pp. 13-52.
Crespo, C. 2018. Promesas de desarrollo, despojos y daño moral. Experiencias mapuche en torno a políticas forestales en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina). Revista Antropologías del Sur, 5(10), 113 – 129.
Crespo, C. y Tozzini, A. (2014). Memorias silenciadas y patrimonios ausentes. Antípoda, Revista de antropología y arqueología, 19, 21-44.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patago-nia: 1872-1943. Edición Bernal-Universidad Nacional de Quilmes.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1989). Tratado de nomadismo. La máquina de guerra. En: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos. pp. 359-431.
Díaz, Ch. (2003 [1937]). El desalojo de la tribu Nahuelpan. Mallín Ahogado, El Bolsón. Editorial Musiquel.
Díaz Fernández, A. (2009). Esquel -100 años. Crónicas del primer Centenario y en el bicentenario de la Nación Argentina. Editorial FB.
Finkelstein, D. and M.M. Novella, (comps.). (2005). Poblamiento del Noroeste del Chubut. Aportes para su historia. Centro de Investigaciones ‘El hombre Patagónico y su Medio’, Fundación Ameghino, Editorial FB.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
Fraga, E. (2014/2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y descolo-nización comunal, Entramados y perspectivas, 5(5), 203-221.
Gómez Hernández, E. y Patiño Sánchez, M. (2018). Decolonialidad en lo Social. Apuntes desde Trabajo Social. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 2,(3). Carrera de Li-cenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. UNC. pp. 140-155. [en línea]. [Acceso 27 de junio de 2021] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/21593
Gundermann, H., H. González y L. Ruyt. (2009). Migración y movilidad Mapuche a la Patagonia argentina. Magallania, 37(1), 21-35.
Guzmán, M. y Valtriani, A. (2020). El bosque, vínculos entre políticas y usos culturales de las comunidades. Estudio de caso en la Provincia del Chubut. En: Guiñazú M. (Comp.). [et al.] . 5º Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familia. Universidad Nacional del Comahue. EDUCO - Editorial Universitaria del Comahue. pp. 42-43.
Jones, L. (1993). La colonia galesa. Historia de una nueva Gales en el territorio del Chubut en la República Argentina, Sudamérica. Editorial El Regional.
Jones, N. (1997). Los galeses y su expansión hacia el oeste. La búsqueda de un nuevo espacio: Cwm Hyfryd. II Congreso de historia social y política de la Patagonia argentino-chilena.Trevelin.
Matthews, A. (1954). Crónica de la Colonia Galesa de la Patagonia. Ediciones Alfonsina.
Meschini, P. y Porta, L.( 2017). Introducción de la colección. En: Hermida, M. E. y Meschini, P. Trabajo Social y descolonialidad. EUDEM. pp. 10- 24.
Muñoz Arce, G. (2015). Intervención social en contexto mapuche y descolonización del conoci-miento. Tabula Rasa, 23, 267-287.
Pérez, L. (2014). Tels’en. Una historia social de la meseta norte del Chubut. Patagonia 1890-1940.Editorial Remitente Patagonia.
Pérez, L. (2017). Amigos, pero intrusos. “Los caciquillos” del Chupat y sus negociaciones con el gobierno y la colonia galesa antes de la conquista (1865-1883). Memoria Americana. Cuader-nos de Etnohistoria.
Rain, A. y Muñoz Arce, G. (2017). Epistemología mapuche e intervención comunitaria. En: Her-mida, M. E. y Meschini, P. Trabajo Social y descolonialidad. EUDEM. pp. 318- 339.
Ramos, A. y Delrio, W. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En: Briones, C. Cartografías argentinas: políticas indígenas y forma-ciones provinciales de alteridad. Antropofagia.
Ramos, A. (2010). Los Pliegues del Linaje. Memorias y políticas Mapuches-Tehuelches en contex-tos de desplazamiento. EUDEBA.
Sautu, R. (2014). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Revista Theomai, 29, 100-120.
Stella, V. (2014). Subjetividades Mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut). IIDyPCa,. [E-Book].
Soto, R. (2011). La intervención profesional con familias mapuche-tewelche en territorios urbanos de pobreza. Margen, 62.
Soto, R. (2011). Llevar el cuerpo, contar la historia, celebrar la recuperación. XI Encuentro de Hermenéutica Aplicada. El cuerpo denuncia. UNPA-UACO, 17 y 18 de noviembre de 2011.
Soto, R. (2018). Las familias mapuche en Comodoro Rivadavia y su relación con las políticas del Estado a principios del siglo XXI. Estudio de caso. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Tozzini, M. A. y Stella, V. (2014). Existimos, porque acá estamos. Memorias de pertenencias y mo-vilidades históricas interpelando modelos y detenciones comunitarios actuales en el noroeste de la Provincia de Chubut. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.
Troiano, M. 2003. Y nació Esquel. Imprenta FB.
Walsh, C. (2002). Las geopolíticas de conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. En: Walsh, Schiwy y Casto -Gómez Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Universidad Andina Simón Bolívar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.