Management in the communal networks practice: analysis of multi-management of networks for local developement
Keywords:
social network, relationship structure, sociometric operation, local social practice, contemporary StateAbstract
Networks are groups of complexly organized links between nodal positions, where dense processes of conversations and interchanges of social support take place. Over this basis, the characteristics and qualities, that are assumed locally by a community network in the management of social and economic development processes, were investigated.
Quantitatively, the authors worked with a universe of fifty-three nodes, adoptingthe nature of the communal network as the analysis unite, and the representative individuals of those nodes as the observation units. Qualitatively, they studied twelve informants, selected by «empirical sampling», based on their origin from certain areas of the local development, which offered their views about net functioning, participation stages, partnership and network practice management. This allowed configuring the properties of self-organization and self-production of the reticulum and its social practice, as a potential multi-managed collective movement.
Downloads
References
AGUILAR V., Luis: El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa, 2003.
ALEMÁN BRACHO, M.a del Carmen; Garcés Ferrer, Jorge (comps.): Administración social: servicios de bienestar social. Madrid: Siglo XXI, 1996.
ARENDT, Hannah: ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1997.
BARDACH, E.: Implementing innovation across agency lines, 1999. Disponible en: http://faculty.arts.ubc.ca/campbell/sog-conf/papers/sog2004-bardach.pdf
BERICAT, Eduardo: La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel, 1998.
BOISIER, Sergio: Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?. En: Madoery, Óscar; Vázquez Barquero, Antonio (eds.): Transformaciones globales. Instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens, 2000.
BORJA, Jordi: Participación ¿Para qué? En: Revista Foro, vol. 1, N.° 1 (1986), Bogotá, pp. 26-32.
BOURDIEU, Pierre: Sociología y Cultura. México: Grijalbo, 1990.
_____ Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997.
BUSTILLO, J.: Los procesos organizativos de la población desplazada: alcances, limitaciones y retos. En: Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Univ. Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.
BRUNNER, Juan José: Documento de trabajo: «De cara a la investigación social latinoamericana». Chile: Flacso, 2000.
CASTELLS, Manuel: La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 1999.
CORBETTA, Piergiorgio: Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill, 2003.
_____ Análisis sociométrico. Barcelona: Univ.de Barcelona, Centro Documental del Dpto. de Psicología, 2003.
DABAS, Eliana: Red de redes: las prácticas de intervención en redes sociales. Barcelona: Paidós, 1993.
DURSTON, John: Qué es el capital social comunitario. Santiago de Chile: Cepal, 2000.
ECHEVERRIA, E.: Capital social, cultura organizativa y transversalidad en la gestión pública. 2001. Disponible en: www.flacso.cl/getFile.php?file=file_4bbf77eee7953.pdf
ELKAIM, Mony: Si me amas no me ames. Buenos Aires: Gedisa, 1989.
FUNTOWICZ, Silvio; Marchi, Bruna de: Ciencia posnormal. Complejidad reflexiva y sustentabilidad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2000.
GARCÍA Ferrando, Manuel: El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 1998.
GARCÍA GARCÍA, José; Francés García, Francisco: Escenarios de participación en las democracias representativas. Documento del V Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Univ. Nal. de Educ. a Distancia, UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2001.
GIDDENS, Anthony: La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
HANNERZ, U.: Exploración de la ciudad. México: FCE, 1986.
HABERMAS, Jürgen: Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos, 1997.
_____ Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus, 2001.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, y otros: Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill, 2003.
HIRSCHMAN, Albert: Salida, voz y lealtad. México: FCE, 1977.
KENNY, D. A. & La Voie, L.: The social relations model. En: Berkowitz, L. (ed.): Advances in experimental social psychology, vol. 18. New York: Academic Press, 1984, pp. 141-182.
KLIKSBERG, Bernardo: El rediseño del Estado: una perspectiva internacional. Buenos Aires: FCE, 1994.
LECHNER, N.: Tres formas de coordinación social. En: Revista de la Cepal, N.° 61 (1997), pp. 7-17.
LUHMANN, Niklas: Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Barcelona: Paidós, 1997.
_____ Organización y decisión: autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Madrid: Anthropos, 1997.
_____ Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos, 1998.
MATURANA, Humberto: Los sistemas sociales. Santiago de Chile: Edit. Universitaria, 1992.
MORENO, Jacob Levy: Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós, 1962.
_____ Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: FCE, 1974.
MORIN, Edgar: El método (tomo i: La naturaleza de la Naturaleza). Madrid: Cátedra, 1998.
_____ El método (tomo ii: La vida de la Vida). Madrid: Cátedra, 1999.
_____ Sociología. Barcelona: Gedisa, 2000.
_____ Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2003.
OFFE, Claus: Contradicciones del Estado de bienestar. Madrid: Alianza, 1990.
OSTROM, Ilinor: Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Documento de Trabajo. Cepal, 2005.
PASTEN CORDOVEZ, Fernando: Metodología de la investigación social. Valparaíso: Edeval, 1993.
PÉREZ SERRANO, Gloria: Investigación cualitativa: retos e interrogantes (tomo ii). Madrid: La Muralla, 1998.
POGGIESE, Héctor, y otros: El papel de las redes en el desarrollo local, como prácticas asociadas entre Estado y sociedad. Argentina: Flacso, 1999.
_____ Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio-gubernamentales, para un nuevo «saber-hacer» en la gestión de la ciudad. En: Torres Ribeiro, Ana Clara (comp.): Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores. Bue-nos Aires: Clacso, 2000.
PUTNAM, R.: Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton University Press, 1993.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio, y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe, 1996.
ESTÉVEZ, R.; ARAVENA, R.: Conocidos, amigos y salud mental: La red social personal y las transacciones de la vida adulta. En: Revista de Psiquiatría, 5(4), (1988), pp. 251-267
SCHWARTZ, Howard; Jacobs, Jerry: Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas, 1996.
SEOANE, J.; Algranati, C.: Los movimientos sociales en la geopolítica continental. En: OSAL, N.° 17. Bs. As.: Clacso, 2006.
SVAMPA, M.: Movimientos sociales y escenario político. Inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina, 2007. Disponible en: http://www.cetri.be/IMG/pdf/ensayo38.pdf
TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Bs. Aires: Paidós, 1996.
YÁÑEZ PEREIRA, Víctor R.: La reinvención en Trabajo Social: hacia una intervención en las nuevas ecologías del mundo moder N.° En: Revista Trabajo Social, N.° 6 (jul.-dic., 2007). Medellín: Universidad de Antioquia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.