Family accompaniment: contributions to the strategy in the program «Medellín Solidaria»
Keywords:
familiar accompaniment, family, households, Medellín Solidaria» program, social comanager, professional intervention, social promotionAbstract
Under the social program called «Medellin Solidaria», developed from the Administration of the municipality of Medellín, was carried an investigation qualitative out research the interaction social comanagers / program housholds, aimed to analyze the process of family accompaniment made by social co-gestor in participating households of «Medellín Solidaria» program, during the period 2008-2011. To do this, we used the phenomenology as a methodological approach, and ethnomethodology as method, from documental checking and conversation analysis. In this paper we present findings relevant from the research process. It describes the program Medellín Solidaria as a stage enabler understanding family support strategy. Expose the premises that support the household as the recipient of the actions of this strategy and the family as a subject of intervention. Also, are present aspects of analysis of the social praxis from of social promotion approach and the relation theory-practice by the social co-managers. Finally, some insights are exposed regarding the ongoing debate on the concepts of home and family, in order to contribute to strength the foundation that sustains professional intervention processes in various social contexts today.
Downloads
References
Agudelo Bedoya, M. E. (s. f.): La intervención con familia desde una postura constructivista. En La familia hoy: riesgos y oportunidades. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Alcaldía de Medellín (2008): Plan de Desarrollo 2008-2011: «Medellín es solidaria y competitiva». Línea 1: Medellín, ciudad solidaria y equitativa. En Gaceta Oficial, N.° 3261, año xv.
_____ (2010): Programa Medellín Solidaria. Protocolo de acompañamiento familiar. Medellín
Ander-Egg, E. (2003): Repensando la investigación acción participativa. Buenos Aires: Lumen (4.ª ed.)
Ayala Fortiche, S. (2009): Tendencias y retos. Una mirada reflexiva a la significación conceptual de la intervención profesional del Trabajo Social. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2006): Red de Protección Social Contra la Extrema Pobreza. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social, N.° 102. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3439.pdf
CORCUFF, P. (1998): Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza
Departamento nacional de planeación (2008): De la asistencia a la promoción social: hacia un sistema de promoción social. Sistema de indicadores sociodemográficos para Colombia (SISD 35). Bogotá, enero. Disponible en: http://salud.rionegro.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=12
Erolea, C. (2006): Familia y Trabajo Social. Un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención profesional. Buenos Aires, Espacio Editorial (2.ª ed.).
Luckman, T. (2005): Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. En Peter Berger y T. Luckman La construcción social de la realidad (cap. 1). Madrid: Amorrortu.
Naciones unidas (capítulo III) (2000): Declaración de los objetivos de desarrollo del milenio del año 2000
Palacio Valencia, M. C. (2004): Familia y violencia. Manizales: Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Departamento de Estudios de Familia
Pereira, P. A. (2002): Necesidades humanas. Una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Brasil: Cortez.
Prieto Solano, C. y M. Romero Cubillos (2009): Tendencias y retos. Una opción para leer la intervención del Trabajo Social. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social.
Quintero Velásquez, A. M. (1997): Trabajo Social y procesos familiares. Buenos Aires: Lumen.
_____ (2006): Diccionario especializado en familia y género. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.
Red para la Superación de La extrema Pobreza (juntos) (2010): Serie Acompañamiento en Familia y en Comunidad. Conceptos generales del componente de acompañamiento. Bogotá: Acción Social. Cuaderno 1.
Tovar, P. (1994): Contribuciones al estudio de la familia monoparental: los casos de Estados Unidos, Portugal y Colombia. Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia, Siglo XXI. Medellín: Secretaria de Bienestar Social.
Tulcán Torres, M. e. y P. A. Arcila González (1995): Características en cuanto a roles y comunicaciones de 10 familias desplazadas por la violencia, que habitan el asentamiento «Mano de Dios». (Trabajo de Grado). Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social.
Uparela Doria, B. R. y otros (s. f.): Módulo Dinámica Familiar. Medellín: Programa Medellín Solidaria.
Vélez, O. L. (2003): Enfoques de Trabajo Social. Modelos contemporáneos de la actuación profesional. Memorias del XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Ponencia N.° 1. Manizales (agosto).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.