Contemporary scenarios of the socialA look from the intercultural and decolonial social work perspective
Keywords:
escenario social, identidad, interculturalidad, decolonialidadAbstract
Downloads
References
Alarcón-Paz, Paulina y Lai-Caipillán. (2007). Identidad, roles profesionales y formación académica en Trabajo Social: el caso de la universidad de Magallanes. Tesis de grado en Trabajo Social. Punta Arenas, Chile. Disponible en: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/alarcon_paz_2007.pdf
Alayón, Norberto. (1987). Definiendo al Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas
Albán-Achinte, Adolfo. (2009). Pedagogías de Re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En Mignolo W y Palermo Z. (ed.) Arte y estética en la encrucijada decolonial (pp. 443-468). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Aquín, Nora (1999). Hacia la construcción de enfoques alternativos para el Trabajo Social para el nuevo milenio. Revista Servicio Social 1 (3): 1-15.
Aquín, Nora. (2003). El Trabajo Social y la identidad profesional. Revista Prospectiva, (8): 99-110.
Aylwin, Nidia. (1999). Identidad e historia profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social,(13): 7-23.
Carballeda, Alfredo Juan Manuel. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mi-rada desde los escenarios actuales. Revista Trabajo Social UNAM, (1): 46-59.
Campos-Aldana, Alba. (2008). Una aproximación al concepto de lo social desde Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos, (13): 55-70.
Camelo Aracely y Cifuentes, Rosa María. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos (11): 169-187.
Dussel, Enrique. (1999). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales. Revista Pasos (84): 2-26.
Estrada-Ospina, Víctor Mario. (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos. Revista Prospectiva (6): 21-53.
Giménez, Gilberto. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Revista Frontera Norte, vol. 9 (18): 9-28.
Guerrero Arias, Patricio. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta como escenario de luchas de sentidos. Quito: Ediciones Abya Yala.
Martínez Posada Jorge Eliécer y Fabio Orlando Neira Sánchez. (2009). Miradas sobre la subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle.
Matus, Teresa. (2005). Apuntes sobre intervención social. Santiago: PUC.
Mignolo, Walter. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Revista Tabula Rasa (8): 245-281.
Muñoz-Franco, Nora y Paula Vargas-López. (2013). A propósito de las tendencias epistemológicas de Trabajo Social en el contexto latinoamericano. Revista Katál, vol. 16 (1): 122-130.
Navarrete-Cazales, Zaira. (2015) ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20 (65): 461-479.
Quijano, Aníbal. (2012). Bien vivir: entre el desarrollo y la descolonialidad del poder. Revista Vientos del Sur (122): 46-56.
Rozas-Pagaza, Margarita. (2010). La intervención profesional un campo problemático tensionado por las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad contemporánea. O social em Questao, Año XIII (24): 43-54.
Segato, Rita Laura. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Vergara-Schmalbach, Juan Carlos, Tomás José Fontalvo-Herrera y Francisco Maza-Ávila. (2010). La planeación por escenarios: revisión de conceptos y propuestas metodológicas. Prospectiva. Vol. 8 (2): 21-29.
Walsh, Catherine. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa (9): 131-152.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.