Health promotion from Social Work, through masculine self care

Authors

  • Nora Eugenia Muñoz Franco University of Antioquia

Keywords:

cuidado de sí, salud pública, masculinidades, promoción, educación

Abstract

This article refers to gender, and specifically, to self-care as a reflection enhancer in two ways: one referred to self-care in masculine health as a topic to be studied and an intervention scenario that is new and necessary for social work nowadays in the field of public health, through education and promotion of health. Other way referred to self-care as a principle that allows changes in social work thoughts in Latin America.
|Abstract
= 709 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2148 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nora Eugenia Muñoz Franco, University of Antioquia

Social worker, Master in Collective Health and Doctor in Public Health of the UdeA. Associate professor attached to the Department of Social Work and active researcher member of the Research Group in Social Intervention, of the Faculty of Social and Human Sciences, of the same college.

References

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales 127, 83 p. San José de Costa Rica: Flacso.

Arredondo, A., y L. Recaman. (2002). Oferta vs demanda: algunos aspectos a considerar para el estudio del mercado en salud. Hitos de Ciencias económico-administrativas 20, pp. 42-47.

Bonino Méndez, L. (2005). Masculinidad, salud y sistema sanintario —el caso de la violencia masculina—. En C. Ruiz-Jarabo Quemada, y P. Blanco Prieto, La violencia contra las mujeres. Prevención y detección: cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas (pp. 71-82). España: Díaz de Santos Editores.

Calderón F. La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano: una fundamentación sociológica desde la experiencia latinoamericana. [En línea] Nueva Sociedad 2000;(166):7695 [fecha de acceso 15 de marzo de 2009]. URL disponible en:http://www.nuso.org/upload/arti-culos/2840_1.pdf

Corte Constitucial. Colombia. (2008). Sentencia T-760

Connell, R. (1995). The social organization of masculinity. En T. Valdés, y J. Olavarría, Masculinities (págs. 67-86). Cambridge: Polity Press.

Cubides Cipagauta, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética y el cuidado de sí. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Chapela Mendoza, M., E. Jarillo Soto, C. Consejo y Chapela y A. Cerda García. (2004). Los conflic-tos de la investigación en promoción de la salud. Salud Problema 8(1), pp. 69-80.

Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social (pp. 50-54). Bogotá: Arango Editores.

Figueroa Perea, J. G. (2006). El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? Exclusión y derecho a la salud, la función de los profesionales de la salud (pp. 373-392). Lima: IFHHRO/Edhucasalud.

Foucault, M. (1993). Qué es la ilustración? Magazine Littéraire 309, pp. 1-18, abril.

Foucault, M. (1996). Hermenéutica del Sujeto (pp. 36-58). La Plata: Altamira.

Franco, S. (1993). Proceso vital humano, proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud (pp. 1-8). Bogotá: Universidad Nacional.

Frenk, J. y O. Gómez. (2007). La globalización y la nueva salud pública. Salud Pública de México. 49(2), pp. 156-164, marzo-abril.

Granados R. La promoción de la salud en el siglo XXI. En: Franco S. La salud pública hoy, Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004. p. 153-174

Habermas J. Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos, 1986. 113 p.

Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual de la salud. Taller Latinoamericano de determinantes sociales de la salud (pp. 86-87). México: Alames.

Keijzer, B. de. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina, 137-152.

Miranda Aranda, M. (2010). Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tarragona: Departamento de Antropología Social y Filosofía, Universitat Rovira I Virgili, 170-171

Moral Jiménez, M. (2008). Crítica a la visión dominante de la salud-enfermedad desde la psicología social de la salud. Patologización preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología 94, pp. 85-104.

Muñoz Franco, N. E. (2006). Representaciones sociales del cuidado de sí en adultos jóvenes universitarios. Medellín: Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.

Muñoz Franco, N. E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 5(3), pp. 391-401.

Muñoz Franco, N. E. (2013). Varones y cuidado de sí: los costos del privilegio para la salud masculina. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.

Nuñez Noriega, G. (2004). Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los “hombres” como sujetos genéricos. Desacatos, saberes y razones (16), pp. 13-32. Otoño-invierno.

OPS—Organización Panamericana de la Salud. (2002). Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Washington DC: OPS.

Roth Deubel, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos. (33), pp. 67-91.

Roth Deubel, A.-N., yG. Molina Marín. (2008). Introducción. En GIGP, Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis (pp. 3-6). Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, Universidad de Antioquia.

Sossa R A. Michel Foucault y el cuidado de sí. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico. 2010 6 (2): 34-45.

Tena Guerrero, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-291). México: Unam.

Tobón Correa, O. (2010). El autocuidado, una habilidad para vivir. Manizales: Universidad de Caldas.

Uribe de Hincapié, M. T. (2011). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. En F. Cortés Rodas, y L. Carrillo Castillo, Los clásicos de la filosofía política(pp. 284-313). Medellín: Universidad de Antioquia.

Vargas López, P. A., y N. E. Muñoz Franco. (2011). Estado del arte sobre fundamentación teórica y metodológica de la intervención profesional en Trabajo Social. Estudio realizado en cuatro países Latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y Colombia). Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Intervención Social —GIIS.

Vélez Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio.

Published

2020-07-10

How to Cite

Muñoz Franco, N. E. (2020). Health promotion from Social Work, through masculine self care. Revista Trabajo Social, (26-27), 87–111. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342772

Issue

Section

article