Sexual division of labor, gender violence and sexual and reproductive rights: categories for a feminist social work

Authors

  • Natalia Magnone Alemán

Keywords:

Género, Feminismo, trabajo social, transformación

Abstract

The objective of the article is to propose a set of categories to strengthen training on gender and feminism in social work. Although concepts that can contribute to the formation of the profession in different contexts are worked on, the proposed themes dialogue with public policies of the
Uruguay. The methodology developed consisted of a bibliographic review on feminism, gender and social work, and the content analysis of some Uruguayan laws related to gender issues. Three categories are developed in the article: sexual division of labor, due to the place it has
in the maintenance of gender inequality and because many of the social policies and programs naturalize the feminine role of care; gender violence, because it was one of the first gender issues taken up by the State, and yet it continues to be a serious social problem; and rights
sexual and reproductive, because despite being constituted as human rights, there is social resistance to recognize women as subjects capable of making decisions about their reproduction and sexuality.
|Abstract
= 1007 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1079 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Natalia Magnone Alemán

Licenciada en Trabajo Social y Magíster en Sociología, Universidad de la República del Uruguay. Docente investigadora Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, de la misma universidad. Trabajadora social, especialista en Trabajo Social Familiar y magíster en Terapia Familiar.

References

Agrela, Belén y Morales, Amalia. (2017). Trabajo social y estudios de género. Vindicando un espacio científico propio. Revista Estudos Feministas 26 (2), 1-20. Recuperada de http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n251263

Aguirre, Rosario. (1998). Sociología y género. Las relaciones entre hombres y mujeres bajo sospecha. Montevideo: Doble Clic Soluciones Editoriales.

Alcázar, Ana. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Revista Portularia, XIV(1), 27-34. Recuperada de http://doi.dx.org/10.5218/prts.2014.0003

Berasaluze, Ainhoa. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. ZERBITZUAN Revista de Servicios Sociales, 46, 133-140.

Calce, Carla, España, Valeria, Goñi, María, Magnone, Natalia, Mesa, Serrana, Meza, Flor, Pacci, Gabriela, Rostagnol, Susana y Viera, Mariana. (2015). La violencia contra las mujeres en la agenda pública. Aportes en clave interdisciplinar. Uruguay: Colección Art. 2. CSIC-Udelar.

Calp, Camila (2017). Trabajo Social ¿feminista? Aportes a la intervención del trabajo social desde una perspectiva de género [trabajo de grado en Trabajo Social]. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina.

Cazzaniga, Susana. (2007). Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Claramunt, Adela, García, Adriana, García, Marcela. (2015). Primer Censo de egresados de Trabajo Social. Montevideo: Departamento de Trabajo Social, FCS, Udelar.

Courtoisie, Denise y Da Costa, Néstor. (2005). La atención a la emergencia social. Informe sobre los primeros meses del Panes en Uruguay. Cuadernos del CLAEH, 28 (91), 29-54.

De Martino, Mónica. (2013). Género y trabajo social. Algunos desafíos. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 23 (1), 109-125. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7770/CUHSO-V23N1-ART442

Dominelli, Lena y MacLeod, Eileen. (1999). Trabajo Social Feminista. Universidad de Valencia: Cátedra.

Esteban, Mari luz y Távora, Ana. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Revista Anuario de Psicología, 39, 59-73.

Falquet, Jules. (2017). La combinatoria straight: Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género 1 (1).

Falquet, Jules. (2018). Introducción. Paola Tabet: desnaturalizando radicalmente la situación de las mujeres. En Tabet, Paola, Los dedos cortados (pp. 27-49). Universidad Nacional de Colombia: Biblioteca Abierta. Estudios de Género.

Federici, Silvia. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Editorial Traficantes de sueños.

Fernández, Ana María. (1994). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, Patricia. (2015). Trabajo Social Feminista: una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5 (9), 24-39.

Fraser, Nancy. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de cultura del capitalismo tardío. Revista Debate Feminista 3, 3-40.

Gilmore, David. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. España: Paidós.

González, Mariana. (coord.). Pacci, Gabriela, Magnone, Natalia y Calce, Carla (2012). Diagnóstico sobre las respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay. Uruguay: Ministerio de Desarrollo Social.

Grassi, Estela. (1989). La Mujer y la profesión de Asistente Social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.

Grassi, Estela. (1995). La implicancia de la investigación social en la práctica profesional del Trabajo Social. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales 9, agosto. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen09/grassi.html

Guzzetti, Lorena. (2014). La intervención social mirada desde la perspectiva de género. Revista Plaza Pública, 11, 76-88.

Herrera, Teresa. (2015). Violencia Doméstica. El discurso y la realidad. Uruguay: Palabra Santa.

Iamamoto, Marilda y Sánchez, Daniela. (2002). Intervención profesional frente a la actual cuestión social. En Sonia Severini (Coord.), Trabajo Social y Mundialización (pp. 91-126). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Inmujeres. (2018). Protocolo de actuación de Violencia Basada en Género. Uruguay: Mides.

Instituto Nacional de las Mujeres (2019). Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=85e1bfd7-b3e5-4095-abf9-76be055fe3b5&groupId=10181

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2013). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay 2013. Montevideo: UNFPA.

Kaufman, Michael. (1999). Las siete P’s de la violencia de los hombres. International Association for Studies of Men, 6 (2).

Kimmel, Michael. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. En Rodríguez Regina (ed.). Fin de Siglo. Género y cambio civilizatorio (pp.129-138). Isis Internacional.

Larguía, Isabel y Dumoulin, John. (1976). Hacia una ciencia de la Liberación de la mujer. Barcelona: Editorial Anagrama.

Lutz, Elvira. (2013). El largo proceso de las mujeres hacia la autonomía: convocatoria a la reflexión crítica sobre el análisis de la subordinación femenina y sus derivaciones. España: Editorial Académica Española.

Maffía, Diana. (2005). Éticas y Feminismos. Conferencia llevada a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, LIBA, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, 11 de marzo.

Magnone, Natalia y Viera, Mariana. (2015). Aportes desde una ética feminista para el abordaje social: reproducción y autonomía en foco. Revista Fronteras 8, 133-144.

Magnone, Natalia, Calce, Carla y Pacci, Gabriela/Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Presidencia. (2016). Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Violencias de Género. Montevideo: OPP.

Meler, Irene. (2009). La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos. En Burín, Mabel y Meler Irene (eds.) Varones. Género y Subjetividad Masculina (pp. 71-126). Buenos Aires: Librería de las Mujeres Editoras.

Núñez, Julieta. (2017). Informe de Mujeres en el Horno da cuenta de obstáculos para acceder al aborto legal. La diaria, 29 de septiembre. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/informe-de-mujeres-en-el-horno-da-cuenta-de-obstaculos-para-acceder-al-aborto-legal/

Ortega, Elizabeth y Mitjavila, Miriam. (2005). El preventivismo sanitarista y la institucionalización del Trabajo Social en el Uruguay neobatllista: una indagación genealógica. Revista Katálysis 8(2), p. 211-224.

Pateman, Carole. (2019). El contrato sexual. España: Editorial Ménades.}

Picanzo, Ana. (2016). ¿Y si la historia no es como te la contaron? Exploración sobre el vínculo del amor romántico y la violencia en las relaciones de pareja [trabajo de grado en Trabajo Social]. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Uruguay.

Riveiro, Laura. (2017). Aportes de la teoría feminista para pensar el ejercicio profesional. En Mallardi, Manuel (Comp.) Procesos de intervención en Trabajo Social: contribuciones al ejercicio profesional crítico (pp. 291-311). La Plata: Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Rostagnol, Susana. (2016). Aborto voluntario y relaciones de género: políticas del cuerpo y de la reproducción. Montevideo: Ediciones Universitarias.

Rostagnol, Susana, Calce, Carla, Magnone, Natalia, Pacci, Gabriela y Viera, Mariana. (2015). De qué murieron. Trayectorias de violencia y muerte de mujeres a través de la autopsia verbal. Informe de proyecto [inédito]. Universidad de la República, Uruguay.

Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Tabet, Paola. (2018). Los dedos cortados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tobías, Eva. (2018). La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal 10, 141-154. Recuperada de http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0012

Todaro, Rosalba. (2004). Ampliar la mirada: trabajo y reproducción social. En: Todaro, Rosalba y Yañez, Sonia (eds.). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género (pp. 15-32). Chile: Centro de Estudios de la Mujer.

Vique, Juan José. (2015). Ser macho lastima. Hombres violentos–varones des-generados. Análisis de los discursos de varones que ejercen violencia doméstica [tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Trabajo Social]. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Uruguay.

Yela, Carlos. (2002). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

Leyes referenciadas:

Ley N.º 16.707. Ley de Seguridad Ciudadana, julio 1995. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 17514. Ley de Erradicación de la Violencia Doméstica, julio 2002. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 18.561. Acoso Sexual, setiembre 2009. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 18.850. Hijos de personas fallecidas como consecuencia de hechos de violencia doméstica, diciembre 2011. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 18.987. Interrupción Voluntaria del Embarazo, octubre 2012. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 19.353. Sistema Nacional Integrado de Cuidados, diciembre 2015. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 19.538. Femicidio, octubre 2017. Poder Legislativo de Uruguay.

Ley N.º 19.580. Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, diciembre 2017. Poder Legislativo de Uruguay.

Published

2021-07-19

How to Cite

Magnone Alemán, N. . (2021). Sexual division of labor, gender violence and sexual and reproductive rights: categories for a feminist social work. Revista Trabajo Social, (29-30), 10–30. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/346870

Issue

Section

article