Notes on community Social Work in a decolonial key

Authors

  • Gerardo Vélez Villafañe
  • Wilson Herney Mellizo Rojas

Keywords:

Trabajo social comunitario, Saberes hegemónicos, Formación profesional, decolonialidad, Interculturalidad

Abstract

There is a hegemonic discursive practice on the formation of community Social Work, typical of the so-called modern and colonial professions. This discursive practice confers centrality to Eurocentric scientific logics and knowledge when it comes to thinking about concepts, training and the very practice of working with communities whose characteristic features show their effects on the reproduction of the colonial matrix of power and on the primacy of aspects methodologists, functional and ahistorical of professional work and training. We assume that this conception is part of the coloniality of knowledge. From the reflection of our experience situated as teachers, in this work we review some of the predominant conceptions about community in the professional training of social work, questioning its colonial character. At the end, we propose some clues to advance in the direction of decolonizing professional training in social work with communities.

|Abstract
= 1897 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1275 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gerardo Vélez Villafañe

Social worker from the Universidad del Valle, Master in Education from the National Pedagogical University, Doctoral student in Education and Society from the Universidad de la Salle. Professor at the School of Humanities and Social Studies at La Salle University.

Wilson Herney Mellizo Rojas

Social Worker and Master in Cultural Studies from the National University of Colombia, Specialist in Human Rights from the Simón Bolívar Andean University, Doctoral candidate in Education and Society from the La Salle University, Professor at the School of Humanities and Social Studies of the University of La Salle and member of the Peace Laboratory of this University.

References

Aguayo, C. (2006). Las profesiones modernas. Dilema del conocimiento y el poder. Universidad

Tecnológica Metropolitana.

Ander-Egg, E. (1978). Metodología y practica del desarrollo de la comunidad. Hvmanitas,

Ander Egg. E. (1984). Introducción al trabajo social. Lumen/Hvmanitas.

Ander Egg, E. (1998). Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad. Editorial El Ateneo.

Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Libro I. Grupo

Editorial Lumen.

Aylwin, N. (1999). Identidad e historia profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 13, 7-23.

Barreix, J, y Castillejos, S. (1997). Metodología y método en trabajo social. Espacio Editorial.

Bonfiglio, G. (1982). Desarrollo de la comunidad y trabajo social. Celats ediciones.

Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Editorial Paidós.

Casalet, M. (1974). Alternativas metodológicas en trabajo social. Editorial Hvmanitas.

De Marinis, P. (2010A). Comunidad: derivas de un concepto a través de la historia de la teoría sociológica. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-13.

De Marinis, P. (2010B). La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-36.

De Marinis, P. (2011). La teoría sociológica y la comunidad: clásicos y contemporáneos tras las

huellas de la “buena sociedad”. Revista de la Carrera de Sociología, (1), 127-164.

De Marinis, P. (Ed.). (2012). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Prometeo Libros.

De Robertis, C., & Pascal, H. (1994). La intervención colectiva en el trabajo social: la acción con grupos y comunidades. Librería-Editorial El Ateneo.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). CLACSO

Eito, M.A., & Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el Trabajo Social. Espacios Transnacionales, 1(1), 10-16.

Faleiros, Vicente de Paula. (1972). Trabajo Social Ideología y método. ECRO.

Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Tercer mundo editores-IEPRI (UN).

Fanon, F. (1974). [1952]. Piel negra, máscaras blancas. (Trad., cast. G. Charquero y Anita Larrea).

Schapire Editor.

Fornet-Betancourt, R. (2006). Interculturalidad o barbarie 11 tesis provisionales para el mejoramiento de las teorías y prácticas de la interculturalidad como alternativa de otra humanidad. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y

Estudios Culturales, 1(4), 27-49.

Guerrero, Arias, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophía, (8), 101-146.

Habermas, J. (1984). Ciencia y tecnología como ideología. Tecnos.

Hall, S. (1992). “The Rest and the West: Discourse and Power”. En: Hall and Gieben (eds.), Formations of Modernity. Polity Press. pp. 275-332.

Herranz, N., & Roselló, N. E. (2010). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea, S.A. de Ediciones.

Hidalgo, C. M. D. (2016). Trabajo social comunitario: perspectivas teóricas, metodológicas, éticas

y políticas (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

Kisnerman, N. (2003). La comunidad. En: Vázquez, A. (Comp.). Trabajo Social I. Selección de

Lecturas. Editorial Félix Varela, pp. 19-20.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Lillo Herranz, N., & Roselló Nadal, E. (2010). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea,

S.A. de Ediciones.

Manrique Castro, M. (1982). De apóstoles a agentes de cambio: el trabajo social en la historia

latinoamericana. Ediciones Celats.

Marchioni, M. (1994). La utopía posible: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones

sociales. Editorial Benchomo.

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular.

Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social. Editorial Popular.

Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en

las nuevas condiciones sociales. Programas de animación sociocultural. 455-482.

Marchioni, M. (2006). Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes

comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 213-224.

Marchioni, M. (2014). De las comunidades y de lo comunitario. Espacios Transnacionales, 3,

-118.

Marchioni, M. (1987). Planificación social y organización de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis. Editorial Popular, D.L, Madrid.

Mellizo, W. (2014). “Desaparecieron y ejecutaron a nuestros muchas” El caso de Soacha: fronteras

del sufrimiento, deber de reparación. Ediciones Unisalle.

Mellizo, W., & Cruz, A. L. (2016). Hip hop, experiencia, potencia y emergencia juvenil en los escenarios urbano-populares. II Bienal Iberoamericana de Infancias y juventudes: Trasformaciones democráticas, justicia social y proceso de construcción de paz. CLACSO.

Muñoz Arce, G. (2015). Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina. Polis 14(40),

-438.

Muñoz Franco, N. E., & Vargas López, P. A. (2013). A propósito de las tendencias epistemológicas

de Trabajo Social en el contexto latinoamericano. Revista Katálysis, 16(1), 122-130.

Naciones Unidas, Dirección de Asuntos Sociales. (1955). El progreso social mediante el desarrollo

de la comunidad. ONU.

Peruzzaro, G. M. (2018). El método de intervención en Trabajo Social como ideología. Prospectiva, (26), 121-138.

Portugal, F., & Carranco, S. (2015). El desarrollo y la evolución del Trabajo Social en las Ciencias

Sociales. Aka UCE, 1-8.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Revista de Investigación de Sistemas Mundiales, 6 (2), 342-386.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. 777 - 832

Rain, A. y Muñoz G. (2017). Epistemología mapuche e intervención comunitaria: aportes a la justicia cognitiva desde el Trabajo Social. En: Hermida M. E. y Meschini, P. (comps). Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Eudem.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Universidad del Cauca-Instituto PensarUniversidad Javeriana.

Restrepo, E., & Martínez, A. A. R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

Romero, I. R., & Múñoz R. M. (2014). Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y

metodológicos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(2), 77-89.

Salord, S. G. (1998). Especificidad y rol en trabajo social: currículum-saber-formación. Lumen-Humanitas.

Sarduy, M. I. R., & Campos, M. R. M. (2014). Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y metodológicos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(2), 77-89.

Tarrio G., María, et al. (2004). La biopiratería en Chiapas: un análisis sobre los nuevos caminos

de la conquista biológica. Estudios Sociales. 12(24), 56- 89.

Torres Gómez, F., & Vélez Villafañe, G. (2020). Resignificar al otro: configuraciones de la interculturalidad en la formación e intervención del trabajo social. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 161-180.

Valero Chávez, A. 2006. Antología de Lecturas Básicas del Trabajador Social en Comunidad. Cetis, (5).

Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza editorial.

Zucherino, L., & Weber Suardiaz, C. (2014). Tendencias teórico-metodológicas en Trabajo Social:

la tensión entre teoricismo y pragmatismo. En: Fuentes, M.P. & Cruz, V.(comp.). Lo metodológico en trabajo social-Desafíos frente a la simplificación e instrumentalización de lo social. Editorial de la Universidad de la Plata.

Published

2022-05-31

How to Cite

Vélez Villafañe, G. ., & Mellizo Rojas, W. H. . (2022). Notes on community Social Work in a decolonial key. Revista Trabajo Social, (31-32). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/349710