Economía feminista popular: discusión epistemológica a partir de la propuesta de la organización femenina popular

Epistemological discussion based on the proposal of the popular women's organization.

Authors

  • Kathryn Franchellys Orcasita Benitez

Keywords:

Economía Feminista Popular, Feminismos, Organización Femenina Popular, Economías Otras

Abstract

This article presents the partial results of the master’s thesis in Social Intervention entitled “Compañera, awake compañera, to the conquest of freedom: for a popular feminist economy from the Colombian Magdalena Medio”.** Its purpose is to contribute to the epistemological debates on economics from the perspective of popular and decolonial feminism, based on the proposal of the Popular Women’s Organization (OFP) in the Magdalena Medio region, based on the documentary review work. This text is divided into a presentation of the situation of women in Colombia and Magdalena Medio in relation
to the economy, a contextual exposition of the OFP and its economic proposal; and, an analysis of the contributions and discussions of feminisms around the economy and its de-colonization. This work, in turn, can contribute to the construction of economies that support the sustenance of life.

|Abstract
= 509 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 361 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Kathryn Franchellys Orcasita Benitez

Social Worker, Candidate for a Master's Degree in Social Intervention at the Industrial University of Santander, Researcher at the Lüvo Foundation, Member of the Research Group on Population, Environment and Development of the UIS School of Social Work and Member of the International Association for the Feminist Economics (IAFFE).

References

Anctil Avoine, P. (26 de Septiembre de 2020). A 4 años de La Habana. Disponible en: https://priscyllanctil.com/a-4-anos-de-la-habana/

Anzaldúa, G., & Moraga, C. (1981). This Bridge Called My Back. Writings of Radical Women of Color. Watertown, MA: Persephone Press.

Asociación de Economistas Negras Mano Cambiada. (25 de Julio de 2020). Revista Marea. Disponible en: https://revistamarea.com/2020/07/25/declaracion/

Batista Medina, J. (2006). Economía cultural: elementos para un análisis cultural de lo económico y para una crítica de la economía (ortodoxa). Porik An, 10, 123-156. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/339145882_Economia_cultural_elementos_para_un_analisis_cultural_de_lo_economico_y_para_una_critica_de_la_Economia_ortodoxa

Beal, F. (1970 [1969]). Double Jeopardy: To Be Black and Female. En: T. C. Bambara (Ed.), The

Black Woman: An Anthology (pp. 90-100). Mentor Books.

Becerra Vega, Y., & Yáñez Moreno, S. (2014). Re-parar para la paz: caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, Santander, Colombia.

Beiras, A., Cantera Espinosa, L., & Casasanta Garcia, A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas, 16(2). Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1012

Bernal Cuellar, D. (2014). Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008 (Universidad Nacional de Colombia ed.). Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50841/52756864.2014.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blázquez Graf, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En: N. Blázquez Graf, F.

Flores Palacios, & M. Ríos Everardo (Edits.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-39). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relecturas heterodoxas del marxismo. Nómadas, 117-133. Disponible en: http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2642

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=oSa54vNsC7YC

Carrasco Bengoa, C., & Díaz Corral, C. (2017). Economía Feminista: desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte. Centro de Estudios Regionales. (2020). Índice de pobreza multidimensional Magdalena Medio. Disponible en: https://www.cer.org.co/el-453-de-los-hogares-en-el-magdalena-medio-se-encuentran-en-condicion-de-pobreza-multidimensional/

Centro de Estudios Regionales. (2020). Resultados Encuesta Barrancabermeja en la emergencia nacional generada por el Covid-19. Disponible en: https://www.cer.org.co/resultados-encuesta-cer-covid19/

Combahee River Collective. (1979). Black Feminist Statement. En Z. Eisenstein, Capitalist Patriarchy and the Case for Socialist Feminism (pp. 362-372). Monthly Review Press.

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer & DANE. (Abril de 2020). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral.pdf

Congreso de Colombia. (11 de Noviembre de 2010). Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40764

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & Observatorio Colombiano de las Mujeres.

(2020). Línea 155 en el contexto de las medidas de aislamiento preventivo por Coronavirus en Colombia. Boletín abril 12 de 2020. Disponible en: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Aumentan-en-142-llamadas-a-Linea-155-por-violencia-intrafamiliar-duranteAislamiento.aspx

Davis, A. ([1981] 2004). Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal, S. A.

De Beauvoir, S. (1949). Le deuxième sexe. Gallimard.

Delphy, C. ([1982] 2013). Un féminisme matérialiste est possible. L’ennemi principal, 2. Penser

le Genre. Syllepse.

Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World.

Princeton University Press.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. ICANH-Universidad

del Cauca.

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Hottingen-Zürich: Editorial Progreso. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf

Espino, A. (Octubre de 2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. Disponible en: http://

www.obela.org/system/files/000004019.pdf

Espinosa-Miñoso, Y. (Marzo-Abril de 2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano (184), 7-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf

Espinosa-Miñoso, Y. (July/Sept de 2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una

crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina.

Revista Direito e Práxis, 10(3). Disponible en: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881

Esquivel, V. (2012). Introducción: hacer economía feminista desde América Latina. En: V. Esquivel, A. Espino, L. Pérez Fragoso, C. Rodríguez Enríquez, S. Salvador, & A. Vásconez, La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la

región. (pp. 24-42). ONU Mujeres. Obtenido de ttps://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2012/la-economia-feminista-desde-americalatina-es.pdf?la=es&vs=4841

Falquet, J. (2017). La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada, 1(1). Disponible en: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe005/7993

Federici, S. ((1998) 2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Traficantes de

Sueños.

FIAN Colombia. (2013). 3 Informe sobre la situación del Derecho a la Alimentación en Colombia. Disponible en: https://fiancolombia.org/wp-content/uploads/Cuarto-InformeAlimentacio%CC%81n-2021.-Un-pai%CC%81s-que-se-hunde-en-el-hambre..pdf

Gargallo Celentani, F. ([2012] 2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las

mujeres de 607 pueblos en nuestra. Editorial Corte y Confección. Disponible en: https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yalaene20141.pdf

Gross, E. (1986). ¿Qué es la teoría feminista? En C. Pateman, & E. Gross (Eds.), Feminist Challenges. Social and Political Theory (págs. 85-105). Northeastern University Press. Obtenido de https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/elizabeth-gross-quc3a9-es-la-teorc3ada-feminista.pdf

Guillaumin, C. ([1978] 1992). Pratique de pouvoir et idée de Nature. 1. L’appropriation des femmes. 2. Le discours de la Nature. En C. Guillaumin, Sexe, race et pratique du pouvoir. L’idée

de Nature. Côté-femmes.

Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena

de Antropología (23). Disponible en: https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/

article/view/15564

Haraway, D. (1995). Capítulo 7. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo

y el privilegio de la perspectiva parcial. En: D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra. Disponible en: https://lascirujanas666.files.wordpress.

com/2014/04/haraway-conocimientossituados.pdf

Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la

controversia sobre el punto de vista feminista. En: N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M.

Ríos Everardo (Edits.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp. 39-67). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias

y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/

pdf_1307.pdf

Hartmann, H. (1979). The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: towards a more progressive union. Capital & Class (3), 1-33.

Herrero, Y. (2020). Ecofeminismos para tiempos de crisis. Pabellón 6 Editorial.

Hooks, B. ([2000] 2017). El feminismo es para todo el mundo. (B. Esteban Agustí, L. Lozano Ruiz,

M. Moreno, M. Puertas Romo, & S. Vega González, Trads.). Traficantes de Sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf

Ibarra Melo, M. (2018). Activismo de mujeres por la paz en tiempos de seguridad democrática. En

M. Ibarra Melo, A. Rodríguez Pizarro, I. Cuesta Astroz, & Y. Luna Gómez, Mujeres en movimiento: género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia (pp. 69-139).

Editorial Universidad del Valle.

Indepaz. (28 de Noviembre de 2020). Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/lideres/

James, S., & Dalla Costa, M. (1975). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. Siglo Veintiuno Editores. Disponible en: https://aguadulce1.files.wordpress.com/2018/10/el-poder-de-lamujer-y-la-subversic3b3n-de-la-comunidad-1977-selma-james-y-mariarosa-dalla-costa.pdf?fbclid

=IwAR3tGVDdbpB0KVvw08nVICfavzRIuzj5Z7XMqGpHDlnOQKGY3N29kxvfWWE

Kollontai, A. (1976). La mujer en el desarrollo social. Editorial Guadarrama. Disponible en:

https://proletarios.org/books/Kollontai-La_mujer_en_el_desarrollo_social.pdf

Kollontai, A. (2014 [1921]). Catorce conferencias en la Universidad Sverdlov de Leningrado.

Cienflores.

Korol, C. (2016). Feminismos populares. Se hace camino al andar. En: C. Korol, & G. C. Castro

(Edits.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 13-25). La Fogata Editorial. Obtenido de ttps://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2019/12/Feminismospopulares.pdf

Lamus Canavate, D. (2010). La dimensión regional de los movimientos de mujeres en Colombia. En D. Lamus Canavate, De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de

la segunda ola en Colombia, 1975-2005. (pp. 135-225). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/

unal/53357/9789588181660.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Montaño, C. (9 de Febrero de 2020). ¿Por qué la economía del cuidado será la profesión

del futuro? (M. Rueda, Entrevistador) Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/

sectores/por-que-la-economia-del-cuidado-sera-la-profesion-del-futuro-460508

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, 25(4). Disponible en: https://hum.

unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf

Martínez Carazo, P. (Julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & Gestión (20), 165-193. Disponible en: https://www.

redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Mendoza, B. (2001). La demitologización del mestizaje en Honduras: evaluando nuevos aportes.

Mesoamérica, 42, 256-279.

Mies, M. ([1999] 2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial (1 ed.). (M. Ponz, & C. Fernández Guervós, Trads.). Traficantes de Sueños.

Moreno Echavarría, G. (2019). Plan Estratégico de la Organización Femenina Popular 2019-2023.

Barrancabermeja.

OACNUDH. (2020). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2019. Disponible

en: https://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/9136-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano2019

Observatorio Feminicidios Colombia. (2020). Observatorio Feminicidios Colombia - Red Feminista Antimilitarista. Disponible en: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php

Obregón Carrillo, M. (Noviembre de 2018). Economía feminista popular: una aproximación al

proceso liberador desde la construcción de nuevas economías. Barrancabermeja, Santander,

Colombia.

ONU Mujeres. (2020). Dimensiones de género en la crisis del COVID-19 en Colombia: impactos e

implicaciones son diferentes para mujeres y hombres. Disponible en: https://www2.unwomen.

org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2020/01/covid19_onu_

mujeres-colombia.pdf?la=es&vs=1437

Organización Femenina Popular. (2017). Estrategia de encadenamiento productivo: una red viva

para un sistema micro de gran impacto.

Organización Femenina Popular. (2018). Fortaleciendo la capacidad de emprendeduría económica

de mujeres víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio.

Organización Femenina Popular. (30 de junio de 2019). Mujer campesina: un homenaje al valor de

tu vida. Barrancabermeja, Colombia.

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el

conflicto capital-vida. (Cuarta edición ed.). Traficantes de sueños.

Picchio, A. (Enero de 2005). La economía política y la investigación de las condiciones de vida. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228434690_La_economia_politica_y_

la_investigacion_de_las_condiciones_de_vida

Pizarro, M. (21 de Octubre de 2020). NODAL. Disponible en: https://www.nodal.am/2020/10/

situacion-de-las-mujeres-en-colombia-durante-el-covid-19-por-maria-jose-pizarro/

Quiroga Díaz, N., & Gómez Correal, D. (Semana del 15 al 21 de Febrero de 2013 de Febrero de 2013).

Viva la ciudadanía. Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0339/articulo18.html

Quiroga Díaz, N. (2014). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial.

En: Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, & K. Ochoa Muñoz (Edits.), Tejiendo de otro

modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. (1ed). (pp. 161-

. Universidad del Cauca. Disponible en: https://www.escuelaformacionpolitica.com/

uploads/6/6/7/0/66702859/01_tejiendo.pdf

Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia. (10 de Mayo de 2020). Acción urgente: militarización y muerte en medio de la pandemia. Disponible en: https://www.redcolombia.

org/2020/05/10/accion-urgente-militarizacion-y-muerte-en-medio-de-la-pandemia/

Rodríguez Enríquez, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. En: Economía Feminista: desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte.

Rueda, N. (Julio de 2020). La otra pandemia: el maltrato intrafamiliar en tiempos de covid-19

en Colombia o de cómo la respuesta autoinmune del derecho no siempre es efectiva. Revista

de Derecho Privado. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342654601_

La_otra_pandemia_el_maltrato_intrafamiliar_en_tiempos_de_covid-19_en_colombia_o_de_

como_la_respuesta_autoinmune_del_derecho_no_siempre_es_efectiva

Sánchez Bringas, A. (Noviembre de 1986). Marxismo y feminismo: mujer-trabajo. Nueva Antropología, 8(30), 67-76. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/159/15903005.pdf

Serrano Vecino, L., Orcasita Benitez, K., & Obregón Carrillo, M. (10 de Diciembre de 2020). Agendas Territoriales de Paz, Mujeres y Comunidad. Recorrido regional 2020: Santander y Magdalena Medio. Agendas Territoriales de Paz, Mujeres y Comunidad., 1(1). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1blvO01EfHN54ysTdnFuT4QBsYy7odUyp/view

Suarez, J. (2017). Diálogos, reflexiones y desafíos en Colombia hacia un feminismo popular. Bogotá, Colombia: Fundación Ecosocialismo y Democracia. Disponible en: https://www.rosalux.org.ec/hacia-un-feminismo-popular-en-colombia/Tuhiwai Smith, L. (2017). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. (K.Lehman, Trad.) Orkoien, Navarra: Editorial Txalaparta.

Vásconez, A. (2012). Reflexiones sobre economía feminista, enfoques de análisis y metodologías:

aplicaciones relevantes para América Latina. En: V. Esquivel, A. Espino, L. Pérez Fragoso, C. Rodríguez Enríquez, S. Salvador, & A. Vásconez, La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. (págs. 98-141). ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2012/la-economia-feminista-desde-america-latina-es.pdf?la=es&vs=4841

Published

2022-05-31

How to Cite

Orcasita Benitez, K. F. . (2022). Economía feminista popular: discusión epistemológica a partir de la propuesta de la organización femenina popular: Epistemological discussion based on the proposal of the popular women’s organization. Revista Trabajo Social, (31-32), 126–149. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/349723